De 2013 al 2015, el COPRED ha documentado más de 160 casos de mujeres embarazadas o en periodo de posparto que denunciaron (ya sea ante la Procuraduría de la Defensa del Trabajo o ante la Subdirección Jurídica y de Atención Ciudadana de este Consejo) discriminación laboral por el simple hecho de estar embarazadas o por tratar de gozar delos derechos de protección a la maternidad en el trabajo. Este fenómeno discriminatorio en agravio de las mujeres en la Ciudad de México fue previamente denunciado por el COPRED en noviembre de 2013, cuando a raíz de la integración de 26 casos específicos se emitió la Opinión Jurídica 02/2013, mediante la cual se hizo del dominio público la situación de discriminación que atravesaron las mujeres en su lucha para ejercer su decisión de ser madres y trabajadoras. Asimismo, como resultado de dicha opinión jurídica, ese año se llevó a cabo una amplia campaña denominada “Despido por Embarazo, Discriminación”, que tuvo como propósito sensibilizar a la población en general respecto a los efectos de esta grave violación a derechos humanos y laborales.

Descarga el informe completo aquí


Discriminación por Embarazo y Maternidad (Consulta Documento)


Discriminación por Embarazo, Un estudio sobre la Ciudad de México (Consulta Documento)

La presente investigación es el resultado de un convenio de colaboración suscrito entre el Consejo para Prevenir y Eliminarla Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) y la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI),atendiendo a la necesidad de identificar el marco normativo que sirve de base y determina la posibilidad real garantizar efectivamente a las personas indígenas en conflicto con la ley penal en el Distrito Federal, su derecho humano al debido proceso, obrando bajo la certeza de que la garantía efectiva del debido proceso es conditio sine qua non para combatir la discriminación en cualquier sociedad democrática.

Las instituciones que realizan esta investigación parten de un hecho preocupante: según la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México, 2013 (EDIS-CdMx), 9 de cada 10 personas consideran que sí existe discriminación hacia las personas indígenas, colocando a este sector de la población en el primer lugar como el grupo discriminado (24.0%) en la entidad federativa. Asimismo, se toma en cuenta que de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Descarga el informe completo aquí

El Holocausto fue una de las más terribles tragedias humanas e históricas del planeta, podríamos imaginar que después de ello el antisemitismo desaparecería, sin embargo, es una conducta reiterativa, que se vive todos los días en diversos espacios de la vida cotidiana, tanto en la calle como en las redes sociales, que hace menoscabo de la dignidad de las personas judías ya sea por su cultura, tradiciones o modo de vida. Recordarlo nos hace no olvidar y trabajar para evitar que episodios como éste se repitan hacia algún otro pueblo.

Este informe de actividades busca dar a conocer las acciones que el Gobierno de la Ciudad de México ha realizado para garantizar a las mexicanas y los mexicanos de origen judío que habitan o transitan por la capital del país, el goce pleno de sus derechos con trato igualitario, así como una vida libre de estigmas y prejuicios, para que hoy por hoy, en el Siglo XXI, quien practique el antisemitismo o el antijudaísmo, sepa que está en contra de toda la humanidad.

Es por ello que en la CDMX nos hemos tomado muy en serio esta lucha, no sólo para defender a las personas judías, sino a cualquier otra persona que pueda ser víctima de exterminio, así como lo fue el Holocausto.


Descarga el informe aquí

La Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación local, faculta al COPRED a atender casos de discriminación entre particulares y promueve la reparación del daño.

El COPRED tiene entre sus atribuciones de Ley, reconocer buenas prácticas y pronunciarse para denunciar actos que vulneran el derecho a la igualdad.

Los procedimientos del COPRED son de naturaleza conciliatoria, laspresuntas responsables son citadas a efecto de buscar acuerdos con laparte afectada y lograr la reparación del daño

Descarga el informe completo aquí.



Informe contra las Fobias LGBTTTI 2014

Descarga el informe

Descarga anexo

Informe contra las Fobias LGBTTTI 2015

Descarga el informe

Descarga anexo

Informe contra las Fobias LGBTTTI 2016

Descarga el informe

Informe de Atención Ciudadana 2017

Descarga informe

A lo largo de 8 años, el COPRED ha logrado consolidarse entre la ciudadanía como una instancia garante del derecho a la igualdad y a la no discriminación que lucha por eliminar los estigmas, prejuicios y estereotipos que aún persisten en la sociedad.

Los diálogos alrededor de la discriminación y la violencia por razones de género han sido fundamentales en estos 8 años de labor interinstitucional. Lograr la igualdad de género es una obligación que aún está pendiente, es por ello que resulta necesaria la implementación de políticas, encuentros, pactos y alianzas que permitan construir las bases para una sociedad incluyente, en donde las mujeres, en toda su diversidad, se encuentren en igualdad de condiciones, libres de discriminación y caminando hacia una cultura incluyente y de acceso pleno a sus derechos.

El Primer Foro de Discriminación y Hostigamiento Sexual se llevó a cabo los días 5 y 6 de diciembre de 2019, con el objetivo de generar discusiones para prevenir y atender las formas en las que este fenómeno se desarrolla en organismos públicos y privados de la Ciudad de México. Este documento presenta los hallazgos del análisis interpretativo que desde el Consejo se realizó a partir de la revisión y cruce de las relatorías que se llevaron a cabo durante los paneles, conversatorios y talleres del foro.

Descarga el informe

El objetivo del presente informe es visibilizar los impactos diferenciados de covid-19 y las medidas adoptadas para hacerle frente, que han resentido algunos grupos de atención prioritaria. 


Nos interesa reflejar la situación de desigualdad en la que las poblaciones se encontraban antes de la pandemia, y cómo se están profundizando y apartando aún más las brechas de desigualdad. 


En el COPRED creemos que no pueden diseñarse medidas destinadas a promover la inclusión sin la consulta y participación activa de las poblaciones objetivo para el diseño de respuestas y propuestas de acciones y estrategias. Es por ello que este informe es resultado de la conversación con personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria y, en algunos casos y debido a la crisis sanitaria, con organizaciones de la sociedad civil que trabajan directamente con ellas. 


Asimismo, consideramos que para la Ciudad de México resulta fundamental contar con una guía que proporcione orientación sobre cómo debemos actuar ante una crisis como la que ahora vivimos.

Descarga el informe

En este documento se ofrece un análisis de los datos públicos actualmente existentes sobre 1) la población que habita las universidades en la Ciudad de México y 2) la experiencia de las personas universitarias en relación con los eventos de acoso sexual y la violencia en las universidades. Ambos resultan cruciales para entender el fenómeno del acoso que se vive en las instituciones de educación superior.

En este documento, valga aclararlo, se ofrece información no solo sobre el acoso sexual, sino sobre otras formas de violencia a las que están expuestas las personas en un contexto universitario. ¿Por qué importa ver el resto de las violencias? Porque contribuye a contextualizar a las universidades. Las universidades, como se verá más adelante, no son espacios perfectos, no solo por el acoso sexual que viven en su mayoría las estudiantes. Son, de hecho, lugares en los que otra serie de conductas dañinas son comunes. Esto sirve no solo para visibilizar la variedad de retos que enfrentan quienes las habitan, sino que deja claro que, si se quieren garantizar espacios seguros y libres de acoso, el reto es incluso mayor.

Descarga el informe


En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el COPRED en conjunto con el Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (INDISCAPACIDAD) realizaron el Encuentro de Personas Sordas el 20 de febrero de 2020. Su objetivo fue conocer las problemáticas, pendientes y retos en el acceso igualitario y ejercicio de derechos de las personas sordas.

A continuación se presentan los resultados obtenidos durante el encuentro


La Cartografía de la Discriminación en la Ciudad de México aporta elementos a la comprensión de la discriminación y plantearla como factor inminente para la integración, inclusión y desarrollo local. Una manera de exposición del problema es utilizar herramientas que permitan relacionar situaciones y contextos, o bien, percepciones y condiciones.

Este trabajo está pensado como insumo para las personas servidoras públicas que laboran en las alcaldías que, como parte de sus funciones, elaboran acciones, programas, políticas públicas o estrategias que contribuyen en la prevención de la discriminación y eliminar la desigualdad en su circunscripción territorial. La información que aquí se expone es un insumo para la elaboración de diagnósticos e identificación de problemáticas en las que se encuentran los grupos de población, mediante datos sistematizados y con evidencia estadística.

Consulta aquí la Cartografía de la Discriminación en la Ciudad de México

Consulta aquí la Cartografía de la Discriminación en la Ciudad de México. Actualización 2022:







En el COPRED reconocemos y tenemos la misión de respetar y proteger la autonomía de quienes deciden sobre su propio cuerpo y que, de manera libre y voluntaria, optan por el trabajo sexual: un oficio que ejercen mujeres y hombres, cis y trans, mayores de edad, que intercambian dinero o bienes a cambio de servicios sexuales eróticos o como acompañantes, de forma regular u ocasional.

Este informe muestra los resultados de una encuesta impulsada para obtener respuestas a las principales interrogantes y cuestionamientos alrededor del trabajo sexual, partiendo de la escucha activa de las personas titulares de los derechos en cuestión: las personas trabajadoras sexuales. Solo estas nos pueden acercar a conocer sus necesidades, aspiraciones y opiniones. Nada de ellas, sin ellas.

Consulta el documento AQUÍ

El presente documento analiza la forma en que la pandemia ha afectado al mercado laboral a escala nacional y al mercado laboral de la Ciudad de México. Se pone especial énfasis en la situación de las mujeres dentro de dicho mercado y de cara a la pandemia, al tratarse de uno de los grupos de la sociedad que ha enfrentado de forma sistemática más obstáculos tanto para tener acceso como al interior de dicho mercado.

Consulta el documento AQUÍ

La menstruación es un proceso natural que debe ser indicador de salud para las niñas, jóvenes, mujeres y otras personas menstruantes en edad reproductiva. Sin embargo, su gestión y sano cuidado depende de las condiciones culturales, la pobreza, la desigualdad, la violencia de género y otras prácticas discriminatorias y excluyentes que existen en nuestra sociedad hacia el cuerpo de las mujeres y las personas menstruantes.

El objetivo general que orientó el presente estudio fue conocer las prácticas, discursos y representaciones relacionados con la menstruación y el ejercicio de los derechos a la salud sexual, reproductiva y menstrual en las mujeres y personas que integran las poblaciones callejeras, a fin de obtener recomendaciones para el diseño de propuestas de salud pública.

Consulta el documento AQUÍ

Este informe da cuenta sobre cuál es la situación actual del trabajo del hogar en cuestión de legislación, acceso a derechos y programas sociales de las personas trabajadoras del hogar en nuestra ciudad como punto de partida ante la entrada en vigor del Convenio 189. Asimismo, emite algunas recomendaciones y buenas prácticas para que los distintos entes de la Administración Pública local de la Ciudad de México,  5 desde el ámbito de sus atribuciones, realicen acciones en favor de los derechos de las personas trabajadoras del hogar en la Ciudad de México.

Consulta el documento AQUÍ


Esta encuesta revela cómo las personas LGBTI+ pueden estar enfrentando durante la pandemia formas de vulneración simultáneas a las que viven día a día por su orientación sexual, su identidad/expresión de género o por variaciones congénitas en las características sexuales. Se escucharon e incluyeron las voces de una gama mucho más diversa que componen a la población LGBTI+ y revela que dicho impacto es diferenciado por cuestiones de género y otras condiciones e identidades vulneradas históricamente.

Consulta el documento AQUÍ.

El COPRED coordinó dos actividades, un microtaller y un conversatorio, que tuvieron como objetivo visibilizar la discriminación que viven las personas gordas, en específico las mujeres, y que les impide el ejercicio pleno de sus derechos, como al trabajo, a la educación, acceso a la justicia y a la libre determinación de la personalidad, para abonar a una cultura de la no discriminación de la diversidad corporal.

Consulta el informe completo de AQUÍ.


Glosario para Entender la Gordofobia y el Gordoodio

Consúltalo AQUÍ


Once Pasos para no Reproducir el Gordoodio y la Gordofobia

Consúltalo AQUÍ.


El presente estudio fue realizado por el COPRED con la finalidad de investigar cómo las personas jóvenes resuelven, negocian y resignifican las múltiples situaciones de violencia y discriminación relacionadas a sus identidades LGBT y a su edad, que emergen en las interacciones en los ámbitos familiar y escolar; especialmente durante el período de pandemia por COVID-19, en la Ciudad de México. Para acercarse a las experiencias de vida de 15 personas jóvenes se realizó una investigación con metodología cualitativa que implicó implementar la técnica de entrevistas a profundidad.


Consulta el informe completo AQUÍ.

Este documento es un diagnóstico sobre la gestión del proceso menstrual de las personas menstruantes y mujeres privadas de la libertad en la Ciudad de México. En él se exponen los resultados de una investigación realizada a personas menstruantes y mujeres privadas de su libertad (mujeres, personas trans y personas no binarias) para identificar los mecanismos y estrategias aplicados para gestionar su periodo menstrual dentro de los centros penitenciarios femeniles en la Ciudad de México: Centro de Reclusión Femenil Santa Martha y Centro de Reclusión Femenil Tepepan. Es producto de una colaboración entre el COPRED y la colectiva Mujeres Unidas X la Libertad. 


Consulta el documento completo AQUÍ



El documento tiene el objetivo de identificar y reconocer los planes, programas, acciones, buenas prácticas y demás políticas públicas que han implementado algunos gobiernos locales de la región como respuesta a la pandemia, para la atención y recepción de poblaciones en movilidad humana internacional, con un enfoque de nterseccionalidad, derechos humanos, igualdad y no discriminación.


AQUÍ puedes consultar el documento completo.

Mujeres andantes, niñas, adolescentes que iniciaron un camino en busca de nuevas y mejores oportunidades para ellas y sus familias. Que dejaron atrássu país. Aquel país que las vio nacer, crecer, formar una familia; están lejos, pero cerca en el pensamiento y en el corazón. El día de hoy se encuentran en México, han compartido y aportado a su comunidad han decidido establecerse. Nos cuentan sus historias.

AQUÍ puedes consultar el documento completo.

La pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 condujo a una crisis económica sin precedentes desde la Gran Depresión. Este choque a la economía fue profundo, pero la recuperación se produjo de forma acelerada. La pérdida de empleos de las mujeres en la CDMX estuvo muy por encima de la observada a nivel nacional y mayor en términos relativos que la experimentada por los hombres, pero también experimentaron una mejor recuperación al tercer trimestre de 2021, aunque esta ha sido lenta. 



AQUÍ puedes consultar el documento completo.

"Corresponsabilidad de la vida laboral, la vida personal y la vida familiar: Discriminación por embarazo, licencias por paternidad y sistema de cuidados".

Este documento es una relatoría del Simposio “Corresponsabilidad de la vida laboral y la vida personal y familiar, en el cual se abordaron tres ejes temáticos Discriminación por embarazo, licencias por paternidad y sistema de cuidados.

Este simposio tuvo como objetivo analizar la feminización de los cuidados y su repercusión en el ejercicio de derechos de mujeres, hombres, las familias y sus integrantes, a fin de poder impulsar cambios legislativos y de política pública en la materia.

Así como identificar aquellas acciones que se requieren para impulsar las reformas constitucionales y legales pendientes en los Congresos General y de la Ciudad de México necesarias para la creación del Sistema Nacional de Cuidados y Sistema de Cuidados de la Ciudad de México, así como para la implementación de licencias por paternidad de acuerdo con buenas prácticas nacionales e internacionales.


AQUÍ puedes consultar el documento completo.