Memorias Foro "Investigación como Herramienta Fundamental en el Fenómeno Discriminatorio"

Descarga memorias 2017

Consulta las tesis participantes de este foro:

Esta Memoria, A 10 años del COPRED pretende ser un recuento de nuestra historia y nuestros logros, pero de la misma manera una recopilación de las lecciones que ha dejado tras de sí esta década, lecciones que deben ser una orientación hacia nuestro propio futuro, pero que podrían también convertirse en un testimonial que resguarde algunas claves útiles para otros organismos y proyectos fundados en la misma vocación que mantiene vivo nuestro trabajo: el ideal de lograr un cambio cultural que nos permita construir una sociedad libre de discriminación, diversa e incluyente, donde todas las personas -principalmente aquellas que han sido históricamente excluidas- tengan acceso a todos los derechos para que nadie que se quede atrás y nadie se quede fuera.


Consulta Aquí el documento

"Corresponsabilidad de la vida laboral, la vida personal y la vida familiar: Discriminación por embarazo, licencias por paternidad y sistema de cuidados".

Este documento es una relatoría del Simposio “Corresponsabilidad de la vida laboral y la vida personal y familiar, en el cual se abordaron tres ejes temáticos Discriminación por embarazo, licencias por paternidad y sistema de cuidados.

Este simposio tuvo como objetivo analizar la feminización de los cuidados y su repercusión en el ejercicio de derechos de mujeres, hombres, las familias y sus integrantes, a fin de poder impulsar cambios legislativos y de política pública en la materia.

Así como identificar aquellas acciones que se requieren para impulsar las reformas constitucionales y legales pendientes en los Congresos General y de la Ciudad de México necesarias para la creación del Sistema Nacional de Cuidados y Sistema de Cuidados de la Ciudad de México, así como para la implementación de licencias por paternidad de acuerdo con buenas prácticas nacionales e internacionales.


AQUÍ puedes consultar el documento

Mujeres andantes, niñas, adolescentes que iniciaron un camino en busca de nuevas y mejores oportunidades para ellas y sus familias. Que dejaron atrássu país. Aquel país que las vio nacer, crecer, formar una familia; están lejos, pero cerca en el pensamiento y en el corazón. El día de hoy se encuentran en México, han compartido y aportado a su comunidad han decidido establecerse. Nos cuentan sus historias.

AQUÍ puedes consultar el documento

¿Cómo se sostiene la vida?   Trabajo de Cuidados 

Consulta aquí. 


El derecho a la no discriminación 

Consulta aquí.  


Discriminación y desigualdad en torno al trabajo de cuidados. Problemáticas, dificultades y agenda

Consulta aquí.


¿Qué son los ECOSIG? Esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género

Consulta aquí.


Gordofobia: La discriminación de las personas gordas

Consulta aquí.  


Niñez, adolescencia e identidad de género 

Consulta aquí.


Lengua de Señas Mexicana (LSM): Su importancia

Consulta aquí  


Menstruación en la agenda pública

Consulta aquí.


Personas trabajadoras del hogar y los cuidados en y desde sus familias 

Consulta aquí.


Un panorama sobre los cuidados 

Consulta aquí.  


Violencia digital y su prevención desde los cuidados 

Consulta aquí. 

Esta obra propone abordar cómo el influjo de la razón oyente y la pluralidad de identidades y de formas de asociación entre las personas Sordas, emergen, confluyen y tensionan en el contexto de la Ciudad de México. En tanto que procesos simultáneos, ambos convergen vigorosamente en la configuración de la comunidad Sorda. Razón oyente se entiende como la sedimentación de prácticas, representaciones y discursos más o menos estables y crecientes a lo largo de la historia, acerca de aspectos como la sonoridad, el escuchar, el hablar y el ser sordo. Esta forma de razón tiende a diseminarse en los procesos de ramificación tanto médica como social: especialidades clínicas del oído y de la voz, salubridad, derecho, demografía, pedagogía, las políticas de migración y así sucesivamente. La razón oyente no sólo opera por encima de las voluntades de quienes se convierten en su «materia prima» tratando de salvarlas de su propio infortunio dada su condición sensorial y de habla «limitada». En el mismo acto homogeneiza, reduce y somete al sujeto sordo según el área de especialización. Es aquí donde tal tipo de razón dividida en saberes y técnicas, al negar y objetar la cualidad comunicativa vinculada a las señas, también anula la cultura y los lazos sociales de la comunidad Sorda. No obstante, así como las áreas médicas y sociales se han diversificado, la comunidad también lo ha hecho a lo largo de la historia resistiendo y siguiendo el ritmo social moderno, luego posmoderno, cada vez más global y precisamente más plural: grupos e identidades de clase, políticas, de género, regionales o locales, deportivas… 


Consulta aquí.