La presente investigación es el resultado de un convenio de colaboración suscrito entre el Consejo para Prevenir y Eliminarla Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) y la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI),atendiendo a la necesidad de identificar el marco normativo que sirve de base y determina la posibilidad real garantizar efectivamente a las personas indígenas en conflicto con la ley penal en el Distrito Federal, su derecho humano al debido proceso, obrando bajo la certeza de que la garantía efectiva del debido proceso es conditio sine qua non para combatir la discriminación en cualquier sociedad democrática.

Las instituciones que realizan esta investigación parten de un hecho preocupante: según la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México, 2013 (EDIS-CdMx), 9 de cada 10 personas consideran que sí existe discriminación hacia las personas indígenas, colocando a este sector de la población en el primer lugar como el grupo discriminado (24.0%) en la entidad federativa. Asimismo, se toma en cuenta que de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Descarga el Diagnóstico aquí

Esta investigación tuvo como objetivo analizar el marco general de la discriminación hacia las personas gordas en la Ciudad de México a partir de una revisión crítica de literatura académica y de divulgación sobre gordofobia y gordoodio. Los resultados refieren que, entre las formas más recurrentes de discriminación se encuentran: el disciplinamiento y control de los cuerpos; la representación negativa en medios de comunicación y redes sociales; la medicalización y patologización; la violencia simbólica y el uso de lenguaje denigrante; la desexualización y negación del deseo; la estigmatización en espacios laborales y políticos; y la reducción de los cuerpos gordos a objetos de intervención desde múltiples disciplinas.

Consulta aquí.