Día Internacional de Nelson Mandela: Coyunturas para pensar el racismo en la Ciudad de México
Ciudad de México, a 18 de julio de 2025
Pronunciamiento 017
El 18 de julio se conmemora a una de las figuras históricas más emblemáticas en la lucha de los derechos humanos, Nelson Mandela, persona que reivindicó el respeto y la justicia en su país luchando contra el racismo y otras formas de opresión, y que recordó la importancia de la educación para construir un mundo digno para todas las personas.
En ese marco, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México hace un llamado a la sociedad en conjunto a hacerle frente al racismo en todas sus formas desde las competencias y posibilidades que tenga cada institución, empresa, organización o persona.
En ese sentido, es importante recordar que el racismo es una idea basada en la distinción jerarquizada de las personas por su supuesta pertenencia a una raza (lo cual es imposible en tanto que las razas no existen) o por sus características étnico raciales, como son los rasgos faciales, el tono de piel, el color y la forma del cabello, la lengua o idiomas que se hablan, el acento al hablar, el lugar de residencia o nacionalidad, etc. Esta idea, que se traduce en la vulneración a múltiples derechos, ha sido negada, pues se ha normalizado que las personas pueden valer más o menos de acuerdo a estos elementos, y que justo eso también determina quién puede acceder a determinados servicios, recursos u oportunidades.
Otro recordatorio relevante es que en México el racismo ha ido de la mano del clasismo, al asociar a las personas morenas, negras, prietas o con tonos de piel oscuro con la pobreza y la delincuencia, y, por el contrario, asociar a personas blancas o con tonos de piel claro con la riqueza y la honestidad.
El racismo se manifiesta desde cuestiones tan grandes que transciende las voluntades individuales como las leyes, las políticas, la economía, los medios de comunicación, etcétera, hasta cuestiones más cercanas a lo cotidiano, como el trato con personas, el lenguaje utilizado o los chistes que se hacen.
La Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS) 2021 revela que las dos causas más comunes de discriminación de acuerdo a la percepción de la población, son la pobreza y el tono de piel, dato que se complementa con los primeros cinco grupos más discriminados: personas de piel morena; indígenas; mujeres; gays y pobres.
Recientemente la Ciudad de México se ha visto frente a situaciones y coyunturas que revive la discusión sobre el racismo. Temas como la gentrificación, la turistificación y actitudes hostiles por parte de personas extranjeras que se han viralizado en redes sociales, han generado tensión y puesto sobre la mesa problemas que llevan mucho tiempo desarrollándose, pero que la dinámica actual de la misma ciudad y del mundo acrecienta.
Ante la polémica de todos estos temas, se empezó a hablar de xenofobia y racismo a la inversa, por lo que es central aclarar que el racismo a la inversa no existe, ya que la estructura simbólica y material donde las personas blancas tienen más ventajas no cambia, y, por otro lado, vale la pena hacer una puntualización entre los temas, pues evidenciar las injusticias, desigualdades y opresiones que trae la gentrificación, entra en otra conversación diferente a la de la xenofobia.
Todos estos temas requieren de un abordaje amplio y complejo, por lo que desde uno de los legados de Nelson Mandela, se invita a usar la educación como una herramienta de cambio y perspectiva, donde se apueste por una trasformación social y cultural por la igualdad y la justicia, pues si bien el código penal de la Ciudad de México tipifica a la discriminación como un delito, poco sentido genera un castigo si no se entienden las causas y consecuencias de fenómenos culturales tan complejos como lo son el racismo, el clasismo, la xenofobia, el machismo, la lgbtfobia y todos los sistemas de opresión.
En ese sentido, el COPRED invita a la sociedad a formarse en temas antidiscriminatorios, así como a alzar la voz ante actos y expresiones racistas, clasistas y discriminatorias en general, y también a
denunciar todo hecho discriminatorio, para ello pone a su disposición los siguientes datos de contacto: la línea de la no discriminación 5556581111 o el correo quejas.copred@cdmx.gob.mx.
---000---