Jacqueline L´Hoist Tapia, primera mujer que recibe el Premio René Cassin por parte de la Comunidad Judía de México
Boletín 035
México, D.F., a 09 de diciembre de 2014
-
Con dicho galardón, la comunidad judía mexicana reconoce la trayectoria de Jacqueline L´Hoist en la defensa de los derechos humanos.
- Entre quienes han recibido este premio destacan Andrés Henestrosa, Héctor Fix Zamudio, Jorge Carpizo, José Pagés Llergo, Miguel De la Madrid y Miguel Alemán. Jacqueline L´Hoist Tapia, actual Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), es la primera mujer elegida por la comunidad judía en México para entregarle el Premio René Cassin por su trayectoria en favor del respeto y garantía de los derechos humanos.
El Premio René Cassin se instituyó en 1979, en el aniversario número 35 de Tribuna Israelita, con la finalidad de reconocer la labor que realizan personalidades mexicanas para impulsar el conocimiento y respeto de los derechos humanos.
Dicho galardón lleva el nombre del jurista francés René Samuel Cassin, fundador de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y quien en 1968 recibiera el Premio Nobel de la Paz por toda una vida consagrada a la paz, la justicia y los derechos humanos y por sus trabajos como redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Entre las personalidades receptoras de la presea, se encuentran: Juan González Carrancá (1980), Andrés Serra Rojas, Bernardo Ponce, Fernando Meraz y José Antonio Llamosa (los tres en 1981), José Pagés Llergo (1983), Miguel Alemán Valdez (Post-Mortem en 1984), Jorge Carpizo Mc. Gregor (1986), Miguel de la Madrid Hurtado (1989), Andrés Henestrosa (1992), Juan González A. Alpuche (1999) y Héctor Fix Zamudio (2008).
A partir de 1994, Jacqueline L´Hoist Tapia ha construido su trabajo como defensora y especialista en derechos humanos en la Ciudad de México desde la sociedad civil organizada, colaborando en entes ciudadanos como el Centro de Estudios Ecuménicos (CEE), el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), Periodistas de Investigación y FUNDAR Centro de Análisis de Investigación. Fue también fundadora de organizaciones como Resultados México, Alianza Cívica y Propuesta Cívica.
En la Ciudad de México se destacó por su participación de manera activa en la elaboración del “Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos para el Distrito Federal”, promovido por la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas en México, el cual fue el primero en su tipo a nivel internacional. Asimismo, impulsó la elaboración de diversas leyes que garantizan los derechos humanos y el trato igualitario en la capital del país.
Como Presidenta del COPRED emitió la resolución jurídica en la que por primera vez en México se reconoció al antisemitismo como conducta discriminatoria, e impulsó una reforma a la Ley Para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal, en 2014, para que esta conducta se incluyera como causal de discriminación y se tipificara como delito.
Ha centrado buena parte de su labor como Presidenta del COPRED para visibilizar que la vulnerabilidad en que viven algunos grupos como las comunidades LGBTTTI y las personas indígenas los hacen más susceptibles a sufrir discriminación. A la par, ha desarrollado campañas con la finalidad de visibilizar la terrible discriminación que enfrentan las mujeres, en especial aquellas que son despedidas cuando notifican que están embarazadas.
En esta misma calidad, impulsó un Programa Anual para Prevenir y Eliminar la Discriminación para el Distrito Federal con la finalidad de coadyuvar a que la No Discriminación y el Trato Igualitario sean un eje transversal en las políticas públicas de la Ciudad de México.
Dada su experiencia en derechos humanos, a partir de octubre del 2011 fue designada por el Jefe de Gobierno como la primera Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), consolidando a éste como el primero en su género a nivel estatal. Ello le valió para ser ratificada como Presidenta del COPRED el 14 de octubre de 2014 por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Dr. Miguel Ángel Mancera.