Garantiza CDMX respeto hacia el uso de la lengua materna sin distinción
Pronunciamiento 002
Ciudad de México, a 20 de febrero de 2017
- 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna.
- Urge garantizar trato igualitario a personas hablantes de las lenguas maternas.
- Lengua de Señas Mexicana: lengua materna y patrimonio lingüístico de México.
La Constitución CDMX reconoce a la capital del país como un espacio multicultural, plurilingüe, solidario y abierto al diálogo. El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) se pronuncia a favor de la diversidad lingüística y cultural presente en la CDMX y se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, promoviendo acciones para impedir la discriminación y que fomenten el trato igualitario, buscando la visibilidad y el respeto hacia las diferentes lenguas habladas en la capital del país.
El lenguaje nos permite conectarnos socialmente con otros seres humanos, las primeras palabras son expresadas en la lengua materna que se nos enseñó y es generalmente concebida con sonidos particulares que se combinan para formar palabras. Sin embargo, cuando hablamos de personas que no perciben sonidos, como las personas sordas, encontramos un idioma formado por una serie de signos gestuales (expresiones faciales) articulados con las manos, mirada intencional y movimientos corporales que permiten la comunicación, es decir, la Lengua de Señas.
En México, la Lengua de Señas Mexicana (LSM) forma parte del patrimonio lingüístico de la comunidad de personas Sordas, es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral, por ello, reconocemos su importancia como lengua materna.
Es así que la nueva Constitución de la CDMX garantiza de manera plena los derechos políticos, sociales y culturales de quienes viven y transitan por ella, haciendo énfasis especial en el reconocimiento de ser un espacio diverso, multicultural y plurilingüe, en donde confluyen expresiones culturales de muchos tipos, incluyendo el diálogo entre lenguas y saberes diferentes.
La Carta Magna de la ciudad es ahora un instrumento jurídico orientado a promover, respetar, proteger y garantizar el derecho a la igualdad y a la no discriminación, comprendiendo el derecho a salvaguardar la dignidad de todas las personas, así como sus derechos lingüísticos, con la finalidad de no excluirlas o marginarlas por su lengua o la expresión de otras manifestaciones culturales.
En esta conmemoración se debe tener presente que la promoción de las lenguas maternas no sólo fomentan la diversidad y la educación multilingüe, sino que además permite crear conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales en todo el mundo, así como fomentar la solidaridad basada en el entendimiento y el diálogo en condiciones de igualdad.
Para abonar al alcance de estos objetivos, el COPRED anuncia que este 21 de febrero lanzará una serie de videos realizados en conjunto con la Coalición de la Personas Sordas A.C. (COPESOR) y con el Movimiento en Defensa de la Educación Bilingüe para Sordos (MEBISOR), para visibilizar a la Lengua de Señas Mexicana como lengua materna y patrimonio lingüístico de México, acción realizada también con el apoyo de Noé Romero y Érika Ordoñez, Intérpretes en Lengua de Señas Mexicana (ILSM).
Adicionalmente, este Consejo anuncia la publicación la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la CDMX en Lengua Náhuatl, en su variante del Centro Alto, con el objetivo de que las personas hablantes del idioma conozcan este instrumento jurídico y lo hagan exigible, acción impulsada con el apoyo de Benedicto Ayala Cortés, Presidente de la Organización Mexicana de Intérpretes Traductores de Lenguas Indígenas, A.C. Esta versión ya está disponible en www.copred.cdmx.gob.mx
En este sentido, desde el COPRED seguiremos trabajando en la construcción de una ciudad más igualitaria donde el ejercicio y goce sin discriminación de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo estén plenamente asegurados.