ESPECIALISTAS DE LA ACADEMIA, SOCIEDAD CIVIL Y PERSONAS SERVIDORAS PÚBLICAS DIALOGAN SOBRE EL RACISMO ESTRUCTURAL Y LA DISCRIMINACIÓN SISTÉMICA EN EL 7º ENCUENTRO DE LA REMID
Ciudad de México, 10 de noviembre de 2025
Boletín 020
Con la participación de especialistas, activistas y funcionariado público, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) concluyó el 7º Encuentro de la Red Multidisciplinaria de Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México (REMID), titulado “Racismo estructural y discriminación sistémica en la Ciudad de México”, realizado los días 5, 6 y 7 de noviembre en las instalaciones del Consejo.
Durante tres días de actividades, personas investigadoras, de la academia, representantes de la sociedad civil y personas funcionarias públicas abordaron desde distintas perspectivas las formas en que el racismo y la discriminación sistémica operan en los espacios educativos, urbanos y culturales de la capital. El encuentro incluyó conferencias magistrales, mesas de diálogo y una exposición fotográfica que pusieron en el centro la urgencia de reconocer y transformar las estructuras que sostienen la desigualdad racial en la ciudad.
Al cierre del evento, Geraldina González de la Vega, presidenta del COPRED, destacó la importancia de reconocer que el racismo no es un fenómeno aislado ni individual, sino una estructura que atraviesa la vida cotidiana y reproduce desigualdades históricas.
“Hablar de racismo estructural implica mirar de frente nuestras instituciones, políticas y prácticas sociales. Implica reconocer que la discriminación racial sigue limitando los derechos y las oportunidades de miles de personas en nuestra ciudad. Por eso, desde el COPRED seguiremos impulsando espacios de reflexión y acción colectiva que nos permitan desmontar estas estructuras de desigualdad y construir una Ciudad de México verdaderamente incluyente”, señaló.
Por su parte, Flor de María García Sánchez, coordinadora de Políticas Públicas y Legislativas del Consejo, subrayó la relevancia de la REMID como un espacio de producción de conocimiento y articulación entre la academia, la sociedad civil y el gobierno.
“El trabajo de la Red es fundamental para nutrir las políticas públicas con enfoques antirracistas y antidiscriminatorios. Nos permite entender que la transformación institucional y social requiere de evidencia, investigación y diálogo con las comunidades que viven las desigualdades. Este encuentro reafirma nuestro compromiso con una política pública basada en los derechos humanos y la justicia social”, afirmó.
La conferencia magistral de apertura, titulada “Racismo estructural y narrativas de exclusión en contextos urbanos”, fue impartida por Fe Navarrete, quien reflexionó sobre las formas contemporáneas del racismo y su persistencia en la vida cotidiana, los discursos públicos y los imaginarios sociales.
Posteriormente se llevaron a cabo cuatro mesas de análisis con el objetivo de reflexionar, desde distintas perspectivas, sobre los desafíos, expresiones y formas de eliminación del racismo en la Ciudad de México; así como sobre las políticas públicas necesarias para garantizar la igualdad y el reconocimiento de la diversidad étnico-racial.
En la Mesa 1 “Racismo y exclusión en la educación, donde se abordaron las desigualdades raciales en el acceso y la permanencia en el sistema educativo”, se identificaron y abordaron distintos aspectos del racismo en las escuelas, desde diversas miradas y espacios.
Se especificó que teorizar es importante, pero que es necesario también abordarlo desde las propias experiencias para crear diversas estrategias y así atender los daños psicoemocionales; de la misma forma se expresó por parte de las y los ponentes que, es necesaria la política pública sobre la capacitación a las y los profesores, y por último involucrar a las personas que viven estos actos sean parte de estos espacios de conversación.
A lo largo de la Mesa 2, “Estigma racial y consumo de sustancias: entre el castigo y la invisibilidad, que analizó cómo la racialización incide en las políticas punitivas y de salud pública, las y los participantes coincidieron en que el estigma racial y las desigualdades estructurales son factores centrales para comprender las políticas y percepciones sobre el consumo de sustancias en México.
Las intervenciones subrayaron la necesidad de transitar de enfoques punitivos hacia políticas públicas basadas en el cuidado, la inclusión y los derechos humanos, que reconozcan la diversidad de contextos y trayectorias. La articulación entre academia, sociedad civil y gobierno se destacó como clave para avanzar hacia modelos de atención más justos y con perspectiva interseccional, capaces de enfrentar las dimensiones de racialización, pobreza y territorialidad que sostienen la exclusión.
Por su parte, en la Mesa 3 “Discursos de odio, redes y violencia racista, centrada en el papel de los entornos digitales en la reproducción de estereotipos y discursos de exclusión”, permitió reconocer la urgencia de comprender los discursos de odio en redes sociales como una problemática estructural que reproduce y amplifica el racismo, la exclusión y la violencia hacia los cuerpos y comunidades racializadas.
Las reflexiones compartidas evidenciaron que el entorno digital no es un espacio neutro, sino un territorio donde se disputan significados, identidades y derechos. Frente a ello, se subrayó la necesidad de fortalecer las acciones institucionales, educativas y comunitarias que promuevan una comunicación responsable, la regulación efectiva de contenidos discriminatorios y la generación de narrativas digitales que dignifiquen la diversidad y desmantelen los estigmas raciales que persisten en nuestra sociedad.
En la Mesa 4 “Racialización estética y mercantil, donde se discutieron las dinámicas del mercado, los medios y la cultura visual en la reproducción de jerarquías raciales”, permitió visibilizar cómo la racialización estética y la mercantilización del cuerpo son mecanismos contemporáneos de control, exclusión y reproducción del racismo estructural. A través de los distintos enfoques, se evidenció que las industrias de la moda, la belleza y los servicios construyen jerarquías basadas en el color de piel, los rasgos físicos y las estéticas hegemónicas, lo que impacta directamente en las oportunidades laborales, la representación y el trato cotidiano hacia las personas racializadas.
Las reflexiones coincidieron en la urgencia de descolonizar los referentes de belleza, cuestionar la “diversidad tokenizada” y reconocer que la piel y los cuerpos no son tendencias, sino expresiones de identidad, historia y resistencia. Asimismo, se subrayó la necesidad de fortalecer las acciones institucionales y sociales que permitan erradicar el perfilamiento racial y las prácticas discriminatorias en los espacios comerciales y de consumo.
El encuentro también incluyó los “Diálogos sobre gentrificación, desplazamiento y criminalización de los espacios barriales”, en los que se analizó el impacto de las políticas urbanas en la vida de comunidades racializadas y populares.
Además, evidenció que los procesos de gentrificación, desplazamiento y criminalización de los espacios barriales no son únicamente fenómenos urbanos o económicos, sino expresiones contemporáneas del racismo estructural.
Las reflexiones planteadas mostraron cómo las dinámicas de exclusión y despojo se entrelazan con la racialización de los cuerpos y los territorios, construyendo jerarquías espaciales que determinan quiénes pueden habitar, disfrutar o incluso “sentir” la ciudad. Asimismo, se destacó que la gentrificación refuerza desigualdades históricas al transformar los barrios populares en zonas de consumo y exclusión, desplazando a las comunidades que les dan identidad.
Frente a ello, se subrayó la necesidad de repensar las políticas urbanas desde una perspectiva de justicia espacial, que reconozca el valor social, cultural y afectivo de los barrios, y que ponga en el centro el derecho de todas las personas a habitar la ciudad en condiciones de igualdad y dignidad.
Asimismo, se presentó la exposición fotográfica “Mazahuacholosskatopunk”, de Federico Gama, fotógrafo cuya obra se ha centrado en tres temas específicos: la vestimenta como una forma de expresión, la identidad y las migraciones culturales. Estas imágenes nos muestran las identidades urbanas y la resistencia cultural de personas jóvenes mazahuas, cholos, skatos y punks en la Ciudad de México y cómo su indumentaria se convirtió en el medio de expresión de las personas migrantes de procedencia indígena y rural.
La REMID surge como un espacio de reflexión y análisis en torno a distintas expresiones del fenómeno discriminatorio, con la intención de construir formas de articulación y conocer sustentos técnicos que contribuyan a diseñar e implementar acciones para contrarrestar los efectos que provocan los actos discriminatorios.
Con esta séptima edición, la REMID reafirma su compromiso con la producción de conocimiento crítico y la articulación de saberes para avanzar hacia una ciudad más justa, igualitaria y libre de racismo y agradece la participación de todas las personas participantes y asistentes.
El COPRED reconoce la participación de todas las personas ponentes, asistentes e instituciones que hicieron posible este espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva, e invita a seguir trabajando en la eliminación del racismo y la discriminación sistémica en todos los ámbitos de la vida social.
---000---