COPRED Y SIN REGLAS PRESENTAN LA PRIMERA GUÍA PARA LA INCLUSIÓN Y CONSIDERACIÓN DE LA MENSTRUACIÓN Y LA MENOPAUSIA EN EL EMPLEO
Ciudad de México, a 17 de octubre de 2025
Boletín 016
● La Guía busca visibilizar la menstruación y la menopausia como procesos naturales que deben ser reconocidos en los entornos laborales.
● Este documento pionero en México y América Latina propone lineamientos y buenas prácticas para construir espacios de trabajo inclusivos, saludables y libres de discriminación.
En el marco del “Día Mundial de la Menopausia”, que se conmemora cada 18 de octubre, y de la “Cumbre Sin Reglas 2025”, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) y la organización de la sociedad civil Sin Reglas presentaron la “Guía para la Inclusión y la Consideración de la Menstruación y la Menopausia en el Entorno Laboral”, un documento pionero en México y América Latina que busca visibilizar estos procesos biológicos y su impacto en la vida laboral.
La menstruación y la menopausia son experiencias universales que atraviesan a millones de mujeres, hombres trans y personas no binarias. Sin embargo, continúan rodeadas de estigmas que afectan la igualdad de oportunidades, el acceso y la permanencia en el empleo.
De acuerdo con la Encuesta sobre Gestión Menstrual en Adolescencias realizada por este organismo, el 34.45 % de las personas encuestadas en la Ciudad de México ha faltado al trabajo por menstruar, principalmente por dolor intenso (79 %) o sangrado abundante (6 %). Asimismo, 79.5 % expresó que utilizaría una licencia menstrual si existiera.
Por otro lado, la Encuesta sobre Menopausia en el Empleo, también realizada por el Consejo, reveló que 62 % de las participantes reportó incomodidades laborales asociadas a la peri(menopausia), como bochornos, fatiga o insomnio; mientras que 51 % señaló afectaciones directas en su desempeño o ascenso laboral. Solo el 12 % dijo sentirse cómoda hablando del tema con sus superiores.
Estos datos evidencian la urgencia de incorporar políticas laborales que reconozcan y acompañen estas etapas biológicas para evitar actos de discriminación, promoviendo entornos más empáticos, flexibles y respetuosos. La Guía propone un conjunto de ajustes razonables y buenas prácticas, entre los que destacan la flexibilidad laboral, infraestructura adecuada, capacitación para personal directivo y de recursos humanos, atención integral a la salud y el bienestar, así como la creación de políticas internas que combatan los prejuicios y promuevan la igualdad.
“La menstruación y la menopausia no deben ser causas de desigualdad ni motivo de exclusión laboral. Reconocerlas en las políticas de empleo es fundamental para construir espacios inclusivos, respetuosos y libres de discriminación”, afirmó Geraldina González de la Vega Hernández, presidenta del COPRED. Por su parte, Gabriela Rojas y Mamen Díaz, fundadoras de Sin Reglas, señalaron que “esta guía es fruto de un esfuerzo colectivo para que ninguna persona viva estas etapas en silencio o con vergüenza, y para que las empresas se conviertan en aliadas de la salud y el bienestar de sus trabajadoras”.
La Guía para la inclusión y la consideración de la menstruación y la menopausia en el entorno laboral recopila evidencia nacional y buenas prácticas internacionales —como las de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), guías europeas y británicas— para ofrecer recomendaciones concretas a empresas, instituciones y organizaciones. Podrá consultarse y descargarse de manera gratuita en los sitios oficiales del COPRED www.copred.cdmx.gob.mx.
---000---