El desplazamiento forzado de las poblaciones callejeras vulnera sus derechos y profundiza desigualdades: COPRED
Ciudad de México, a 19 de agosto de 2025
Pronunciamiento 021
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) advierte que el desplazamiento forzado de las poblaciones callejeras, es una práctica que vulnera sus derechos humanos y profundiza las condiciones de desigualdad, exclusión y estigmatización que enfrentan. Por esta razón hace un llamado a reconocer la dignidad y el derecho a la ciudad de todas las personas, así como a garantizar que las políticas públicas estén orientadas a la inclusión, la no discriminación y la construcción de entornos seguros y respetuosos.
El 19 de agosto de cada año se conmemora el Día Internacional de las Luchas de las Personas en Situación de Calle en América Latina y el Caribe, una fecha instaurada por organizaciones de la sociedad civil en respuesta a graves actos de violencia contra personas en situación de calle en Brasil. Esta fecha busca reconocer las problemáticas y las demandas de esta población.
Pese a que la efeméride refiere “personas en situación de calle”, el Consejo adopta el término poblaciones callejeras por su capacidad para reflejar la heterogeneidad de este grupo, la construcción de su propia cultura y redes relacionales a pesar de la exclusión. Asimismo, permite abordar la desigualdad estructural que enfrentan las personas que habitan y sobreviven en el espacio público, y promover políticas públicas acordes a sus necesidades reales.
Según el conteo realizado por el Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias (IAPP) 2023-2024, en la Ciudad de México mil 124 personas habitan y sobreviven en el espacio público. La mayoría son hombres (86%), tienen entre 18 y 60 años (89.5%), y viven con alguna discapacidad (85.5%). Más del 62% de esta población se concentra en la Alcaldía Cuauhtémoc.
Las poblaciones callejeras enfrentan extrema pobreza, estigmatización y violencias múltiples (física, sexual, verbal, por mencionar algunas), así como arquitectura hostil, falta de redes de apoyo, acceso limitado a bienes y servicios públicos de salud, educación y vivienda, ausencia de documentos de identidad y detenciones arbitrarias. Además, se presenta una tasa alta de consumo de sustancias psicoactivas y carecen de condiciones para una muerte digna.
Lo anterior se constata con datos arrojados en la Encuesta sobre discriminación en la Ciudad de México (EDIS) 2021, la cual ubica a las poblaciones callejeras en el onceavo lugar entre los 39 grupos más discriminados en la capital.
El desplazamiento forzado del espacio público es una de las manifestaciones de violencia que viven las poblaciones callejeras. De acuerdo con la asociación civil Mi Valedor, esta práctica puede abarcar el hostigamiento constante para abandonar ciertos espacios, el traslado forzoso a albergues o zonas periféricas, e incluso desapariciones. Esta medida se ha implementado desde hace años, en su mayoría en las grandes ciudades y espacios turísticos bajo los argumentos de seguridad, higiene, ordenamiento territorial e imagen urbana.
Aunque otras poblaciones como personas trabajadoras del empleo informal y personas trabajadoras sexuales también enfrentan desplazamientos forzados, en el caso de las poblaciones callejeras las consecuencias se agravan. Esta población es despojada de sus pertenencias incluso los recursos materiales que emplean para pernoctar, se limita las formas en las que obtiene recursos económicos, se obstaculiza la reconstrucción del tejido social, y hay repercusiones a nivel emocional y psicológico.
El COPRED reitera su compromiso de trabajar de manera conjunta con instituciones, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía para promover alternativas que respeten los derechos humanos de las poblaciones callejeras, e insiste en la necesidad de implementar acciones que promuevan la autonomía de forma progresiva y consensuada de esta población.
---000---