El COPRED celebra la reforma a la Ley de Educación de la Ciudad de México que garantiza el derecho del alumnado a una gestión menstrual digna.
Ciudad de México, a 28 de agosto de 2025
Pronunciamiento 022
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) saluda la publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México del Decreto que adiciona la fracción XIII Bis al artículo 111 de la Ley de Educación de la Ciudad de México, mediante el cual se reconoce el derecho de las, les y los estudiantes a justificar sus inasistencias por salud menstrual. Este avance normativo constituye un paso fundamental para garantizar la igualdad sustantiva y el derecho a la educación libre de discriminación, ya que atiende una de las causas más frecuentes de ausentismo escolar en infancias, adolescentes y personas jóvenes: los dolores incapacitantes y síntomas asociados a la menstruación. De acuerdo con el diagnóstico elaborado por el COPRED, “Experiencias de Gestión Menstrual de Adolescencias y Juventudes en Entornos Escolares”, la gestión menstrual digna implica no solo acceso a productos seguros y asequibles, sino también educación menstrual con perspectiva de juventudes, infraestructura adecuada y libre de estigmas. Sin embargo, las experiencias del estudiantado muestran una realidad preocupante: Aproximadamente el 50.5% de las personas participantes señaló haber sido discriminada en sus escuelas —por compañeros, docentes o personal médico— debido a situaciones relacionadas con la menstruación.
El 54.5% reportó haber sido vulnerada o discriminada por estereotipos en torno a la menstruación, como burlas y comentarios denigrantes que impactan negativamente en la relación con sus cuerpos y su autonomía.
Solo el 34% ha recibido información sobre menstruación en la escuela, y la describen como incompleta, segmentada y sin perspectiva de juventudes.
Entre las principales causas de incomodidad en la gestión menstrual en la escuela, destacan el miedo a mancharse (45%) y los dolores menstruales (32%), seguidos de la falta de productos adecuados y de instalaciones sanitarias dignas.
Un cuarto de las personas encuestadas ha dejado de asistir a clases debido a deficiencias en agua, saneamiento, jabón, papel e insumos para la gestión menstrual, lo que refleja una deuda estructural en los entornos escolares.
Estos datos se suman a los hallazgos de organismos internacionales: en México, el 43% de adolescentes y jóvenes prefiere quedarse en casa durante su periodo menstrual (Unicef), lo que significa un fuerte obstáculo para el derecho universal a la educación y una ampliación de la brecha de desigualdad de género.
La adición de esta nueva fracción a la Ley de Educación representa, por tanto, un reconocimiento jurídico a una problemática visibilizada por las propias adolescencias y juventudes. Es un avance en el camino hacia la justicia menstrual, entendida como la garantía de una vivencia informada, digna, saludable, libre de estigmas y de discriminación.
Desde el COPRED hacemos un llamado a que las instituciones educativas implementen esta disposición de manera efectiva y con perspectiva de derechos, asegurando que las y los estudiantes puedan ejercerla sin obstáculos administrativos, sin revictimización y sin miedo a ser sancionados.
La Ciudad de México sigue consolidándose como una ciudad de derechos, donde la igualdad y la no discriminación son pilares de la vida pública. Para conocer la estrategia de gestión menstrual libre de discriminación del COPRED:
https://www.copred.cdmx.gob.mx/acciones-estrategicas/menstruacion-digna
—OOO—