Realiza COPRED la Segunda Jornada de Conversaciones Gordas para visibilizar y combatir la discriminación por corporalidad

Publicado el 05 Septiembre 2025

Ciudad de México a, 05 de septiembre de 2025

Boletín 009

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) inició la Segunda Jornada de Conversaciones Gordas: Experiencias, Diversidad y Política, un espacio que busca abrir el diálogo sobre la gordofobia, el gordoodio y las múltiples formas de discriminación que enfrentan las personas gordas en su vida cotidiana.

El encuentro reúne a activistas, especialistas, colectivas y ciudadanía interesada en reflexionar sobre los estigmas y violencias que atraviesan las corporalidades diversas, así como en construir propuestas que fortalezcan una ciudad más incluyente.

En el primer día de diálogo, la presidenta del Consejo, Geraldina González de la Vega Hernández, refirió que esta segunda jornada es indispensable para hablar sobre cómo afecta la discriminación hacia los cuerpos no hegemónicos y hacia aquellos cuerpos que se ha dicho no son lo que deben ser.

“En esta jornada se pretende incidir en las políticas públicas mediante acciones focalizadas que permitan el ejercicio de los derechos de las personas gordas, por lo cual la jornada está diseñada para promover diversos espacios de diálogo entre la academia y el activismo”, refirió González de la Vega Hernández.

Asimismo, destacó que, si bien en las encuestas sobre discriminación que ha realizado el Copred en los años: 2013, 2017, 2021, sobre la percepción, –lo que la gente cree sobre las conductas o sobre las prácticas discriminatorias– al hablar sobre la discriminación hacia las personas gordas se nota un decremento pues de un 86% pasó a un 72% y de la lista de las 41 poblaciones más discriminadas pasó del lugar trece al dieciséis.

Sin embargo, en la otra parte de la encuesta, que tiene que ver con la prevalencia, donde la gente ha vivido discriminación, el no tener un cuerpo hegemónico y la apariencia son los primeros motivos por los que la gente nos declara haber sido discriminada.

Apuntó que, se reciben pocas denuncias sobre este tipo de discriminación pues el gordoodio y la gordofobia están muy normalizadas en nuestra sociedad, por ello, invitó a la gente a realizar sus denuncias y acudir al Copred para orientación sobre estas prácticas que dañan la dignidad de las personas.

Por otro lado, comentó que desde el 2020 el Copred ha implementado diversos espacios de diálogo, como conversatorios y la Primera Jornada de Conversaciones Gordas; así como a través del concurso de investigación se apoyó la investigación de María de Jesús López Alcaide y María de Lourdes Sariñana Nava, llamada “Experiencia de patologización, estigmatización y discriminación a mujeres gordas en el sistema de salud mexicano”. Y, también con la creación de materiales como los “Onces pasos para no reproducir el gordoodio ni la gordofobia” y el “Glosario para entender la Gordofobia y el Gordoodio”.

En el acto inaugural de esta segunda jornada, Alejandra Oyosa, activista antigordofobia, antigordoodio y por la diversidad corporal, subrayó que las alianzas estratégicas entre gobierno y activistas es de suma importancia para la creación de políticas públicas efectivas para las personas que día a día viven violencia por su corporalidad. Además, dijo, la sensibilización y capacitación son necesarias para las personas tomadoras de decisiones para realmente prevenir y atender la violencia y discriminación hacia las personas gordas.

En su intervención, Erika Bülle Hernández, activista gorda y directora de la proyecta autogestiva Cuerpa Lab, enfatizó que esta segunda jornada reúne también a personas que trabajan por la no discriminación de las personas gordas en otras partes del mundo como en Argentina y Colombia, y reconoció la importancia de hacer estos esfuerzos en colectivo, sumando y fortaleciendo el trabajo.

Por su parte, Alberto Enríquez Fernández, secretario técnico de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Ciudad, subrayó que desde el Congreso trabajarán en conjunto con las colectivas, desde la experiencia diaria de ellas, para avanzar en los temas pendientes. Dijo que, es fundamental dar sustento legal y coadyubar entre todas las instituciones, de forma transversal, para eliminar la discriminación a la diversidad corporal. Compartió con las asistentes que ya se prepara un paquete de reformas para atender el tema.

Izchel Cosio Barroso, activista-académica, doctora en Estudios Críticos de Género e integrante del Comité de Género del Observatorio Coyuntural Antropológico de la ENAH, compartió que esta jornada pone como ejes las experiencias, la diversidad y política porque se ven como parte de la vida cotidiana, no solamente como cuestiones de estudios. Agradeció la posibilidad de generar estas conversaciones, de dialogar sobre el tema que, dijo, es estructural y sistémico, pero además generar acciones para atender la discriminación a las personas gordas.

Finalmente, Melissa Nava, activista por la liberación, educadora en sexualidad positiva, y coordinadora de comunicación en Colectiva Gordas Expansivas, relató que la colectiva busca, no solamente una inclusión de la diversidad corporal y de las identidades, sino también de las edades, que poco se habla del tema. Pues, las políticas actuales utilizan un principio salutista y absolutista para convertir a nuestras infancias y adolescencias en objeto de acoso y persecución tanto de sus pares como de sus docentes y de personal administrativo, lo cual es una violencia sutil pero que rompe vidas.

Durante esta segunda edición se desarrollarán conversatorios, mesas de trabajo, se realizarán presentaciones artísticas y la “Mercadita Gorda”, un espacio comunitario de intercambio, donde se visibilizan iniciativas, productos y proyectos vinculados con la diversidad corporal. Las cuales continuarán hasta el 6 de septiembre.

Con estas acciones, el COPRED reafirma su compromiso de garantizar el derecho a la igualdad y la no discriminación para todas las personas, porque en la capital del país es necesario eliminar la gordofobia, el gordoodio y promover entornos donde cada persona pueda desarrollarse plenamente sin importar su corporalidad. Tal como se impulsa en la política del Gobierno de la Ciudad de México, que encabeza la Jefa de Gobierno, Clara Brugada.

---000---