COPRED, Secretaria de Cultura y UNESCO inauguran el “Festival Afrodescendencias en la Ciudad de México: Memoria Histórica y Resistencia
Ciudad de México, a 27 de agosto de 2025
Boletín 008
En el marco del 31 de agosto, Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, del 27 al 30 de agosto, se llevará a cabo en la Ciudad de México el “Festival Afrodescendencias en la Ciudad de México: Memoria histórica y resistencia”, en el Museo Panteón de San Fernando y la Plaza de Santo Domingo, un espacio de encuentro cultural y de reflexión que tiene como propósito visibilizar y reconocer las aportaciones de las comunidades afrodescendientes, así como promover el derecho a la igualdad y la no discriminación hacia este grupo de población.
El festival contará con una amplia programación que incluye música, danza, talleres, conversatorios, y más actividades, todas dirigidas a impulsar el diálogo y la sensibilización sobre la importancia de eliminar el racismo y las prácticas discriminatorias que han afectado históricamente a las personas afrodescendientes.
Durante la inauguración de este festival, la presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, (COPRED), Geraldina González de la Vega Hernández destacó que “Cada 31 de agosto, el Gobierno de la Ciudad refrenda su compromiso con la promoción y visibilización de los derechos humanos de las poblaciones afrodescendientes que habitan y transitan en nuestra ciudad. Al conmemorar este día, también nos unimos al reconocimiento internacional de las contribuciones significativas de las personas afrodescendientes, y a la urgencia de erradicar los prejuicios y estigmas que sostienen la discriminación y el racismo. Este festival busca precisamente eso: combatir sesgos y conductas discriminatorias, y al mismo tiempo, visibilizar la memoria y el legado afrodescendiente en la capital. A lo largo de cuatro días, activistas, artistas y colectivas presentarán actividades abiertas al público en dos sedes emblemáticas: el Museo Panteón de San Fernando y la Plaza Santo Domingo. Por supuesto, este programa no sería posible sin el apoyo de nuestra Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, de la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Cultura, quienes han respaldado con entusiasmo las acciones impulsadas por este Consejo. Extiendo también mi agradecimiento a las diversas organizaciones de la sociedad civil, artistas y colectivas afrodescendientes que hicieron posible este festival”.
En el mismo sentido, la Secretaria de Cultura Ana Francis Mor subrayó que “Más 2.5 millones de personas en México se reconocen como afrodescendientes y en la CDMX más de 186,000 estás cifras muestran que la presencia afrodescendiente no es marginal si no constitutiva de nuestra identidad colectiva, hoy hablamos de culturas ancestrales y vivas a la vez… que son una fuerza de movimiento que continúa transformado la vida cultural, social y política de este país y de esta ciudad, sin embargo la “Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022” evidencia que las personas y comunidades afro siguen enfrentando actos de discriminación, reconocer esta realidad es indispensable para transformarla y garantizar que todas las personas sus derechos culturales, por ello celebró que este festival esté integrado por personas defensoras de derechos humanos, artistas y colectividades quienes desde sus voces construyen una ciudad libre de racismo que reivindica y honra su identidad…”.
Por su parte Andrés Morales representante de la UNESCO en México mencionó que “Es importante crear una agenda que sea construida con las comunidades y las organizaciones afrodscendientes, basada en sus necesidades y sus prioridades que ayude al desarrollo social y económico, a seguir toda esta riqueza y diversidad cultural artística que ayude a reivindicar la memoria histórica, y por supuesto que esté comprometida en la lucha contra la discriminación… “.
También Cecilia Estrada fundadora de la Red de Mujeres Afrodescendientes de la CDMX, mencionó que “Este festival es muy importante, en estos días conocerán más sobre nosotros, no solo estamos en las costas también hemos resistido y construido nuestra identidad en esta gran ciudad, también existimos somos parte integral de la diversidad urbana y vivimos en cada alcaldía y cada barrio de CDMX”.
De igual manera José Antonio Aguilar, director de Racismo MX y asambleísta consultivo del COPRED refirió el marco legal nacional e internacional y las obligaciones que existen para establecer acciones concretas y políticas públicas que garanticen los derechos de las personas afromexicanas y afrodescendientes.
El “Festival Afrodescendencias en la Ciudad de México: Memoria histórica y resistencia” se enmarca en el compromiso de la Ciudad de México por construir una sociedad más justa, igualitaria e incluyente, en la que se reconozca la riqueza cultural de todas las personas y comunidades que la habitan.
Cabe hacer mención que esta es la segunda edición del festival en la Ciudad de México, en el 2024 se realizó solo un día de actividades artísticas, culturales, recreativas y educativas, dirigidas a infancias y público en general, en la Plaza de Santo Domingo en el Centro Histórico de la capital del país con el mismo objetivo de promover una cultura antirracista y de igualdad y no discriminación
En esta ocasión, el formato del festival se diversificó logrando realizarse por 4 días en dos sedes distintas, lo que permitirá contar con un mayor número de asistentes, así como amplificar el mensaje antirracista.
En esta edición, además de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) México, y del COPRED participarán más de 15 organizaciones/activistas afrodescendientes y antirracistas quienes guiarán las actividades de los 4 días que dura esta acción.
En el evento también se contó con la participación de Aarón Garduño Jiménez, Director General de la Instancia Ejecutora del Sistema Integral del Derechos Humanos (IESID); Aleida Violeta Vázquez, artista afroamericana de Cuajinicuilapa, Guerrero; y Francisco López, Coordinador de Proyectos del Museo Panteón de San Fernando. Este festival se realiza con el apoyo y colaboración de las colectivas y asociaciones civiles: Red de Mujeres Afrodescendientes de la Ciudad de México, Colectiva de mujeres Afromexicanas en Movimiento (MUAFRO), Sangre Nueva Compañía de Ritmos Afros, Yoliliztli Tlamaki, Matzin, Cardumen Lab, Afrochingonas, Kamba Sapukái, Joyería Ashé, Afrouniversidad Politécnica Intercultural, TETEU arte y títeres y LA NEGRA MEXA.
Además de Comunidad Rastafari y Teocalli Tepito, Raíces guerrerenses, Cocina Baobab, Flores Cimarronas, Centro de Estudios Afromexicanos Tembembe y Racismo MX.
Con este esfuerzo, la Ciudad de México reafirma su convicción de que la diversidad cultural es un valor fundamental y que la eliminación del racismo y la discriminación es indispensable para garantizar los derechos humanos y la dignidad de todas las personas.
---000---