Asociaciones civiles y el COPRED presentan el "Diagnóstico sobre el Trabajo Sexual en la CDMX"

Publicado el 20 Agosto 2020

Boletín 014

  • El documento se presenta este miércoles 20 de agosto a través de las redes sociales del COPRED
  • El objetivo del estudio es visibilizar, así como documentar, la opinión y postura de personas trabajadoras sexuales de la Ciudad de México
  • En la elaboración del diagnóstico participaron los colectivos MOTRASEX, MoKexteya AC, Agenda Nacional Política Trans de México, Aproase y PLAPERTS México

Los prejuicios y la falta de información en torno al trabajo sexual han generado que históricamente las personas que ejercen esta actividad sufran violencia institucional, exclusión y marginación, debido a la negativa al reconocimiento, goce y ejercicio de sus derechos.

Desde el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) reconocemos y tenemos la misión de respetar y proteger la autonomía de quienes deciden sobre su propio cuerpo y que, de manera libre y voluntaria, optan por el trabajo sexual, oficio que ejercen mujeres y hombres, cis y trans, mayores de edad, que intercambian dinero o bienes a cambio de servicios sexuales eróticos o como acompañantes, de forma regular u ocasional.

Por ello, hemos impulsado el reconocimiento del derecho al trabajo de las personas trabajadoras sexuales, a partir del acompañamiento y colaboración en diversas acciones y actividades institucionales con colectivos y organizaciones civiles involucradas en el tema.

Son ejemplo de estas acciones la investigación encabezada por nuestra Secretaría Técnica sobre la vulneración de derechos al no legalizar el trabajo sexual, la emisión de una opinión consultiva a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la CDMX para la derogación de la fracción VII del artículo 27 de la Ley de Cultura Cívica, la realización de mesas de trabajo con personas trabajadoras sexuales, la elaboración de un documento con observaciones ciudadanas presentada a la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México en febrero pasado, y ahora la elaboración y presentación de una encuesta sobre trabajo sexual.

Esta última se diseñó junto con los colectivos Movimiento de Trabajo Sexual de México (MOTRASEX), MoKexteya AC, Agenda Nacional Política Trans de México, Asociación en Pro Apoyo a Servidores AC (Aproase), así como la Plataforma Latinoamericana de Personas que Ejercen el Trabajo Sexual México (PLAPERTS), con el objetivo de visibilizar y documentar la opinión y postura de las personas trabajadoras sexuales de la Ciudad de México.

Mediante 35 preguntas aplicadas a 224 personas trabajadoras sexuales, de 12 alcaldías de la capital, se obtuvieron datos sobre sus ingresos y situación socioeconómica, los actos de violencia que han sufrido (por parte de clientes, ciudadanía o autoridades), cómo han procedido ante esto, la credibilidad hacia las instituciones públicas, entre otras.

El 47.7% de las personas entrevistadas tienen entre 26 y 35 años, mientras que 21.2% se ubica entre los 36 y 45 años. Respecto al nivel educativo, el 39.9% cuenta con estudios nivel secundaria, mientras que 30.5% a nivel medio superior, 17.9% en primaria, 8.5% no tiene estudios, solo 1.8% tiene licenciatura y 1.3% carreta técnica.

En cuanto al motivo para ejercer el trabajo sexual, más de la mitad de las personas respondió que era su principal ingreso 65.9%, seguido de un 34.1% que respondió “por necesidad”, en tercer lugar un 26% por la flexibilidad en el horario, 8.5% porque es una fuente de ingresos extra, 6.3% “porque no me queda de otra” y 5.4% respondió “porque me gusta”.

A la pregunta, “¿Has sido violentada por alguna autoridad?”, el 36.5% indicó que sí y el 28.4% refirió que en varias ocasiones. Y las respuestas en torno a qué han hecho en caso de enfrentar violencia, el 44.4% busca a un amigo/a, 33.2% llaman a la policía, 22% levanta una denuncia, 18.8% van a la CDHDF o a COPRED, y el 4.5% refirió que no hacían nada.

Entre las principales razones para no realizar denuncias destacan que “no me hacen caso”, “no pasa nada”, “miedo”, “porque son las mismas autoridades son las que nos violentan” o “porque nos tratan peor”. De quienes han denunciado, al 24.2% se le brindó atención, pero no se dio seguimiento, mientras que el 21.1% indicó que se le discriminó y el 17.9% que no se le atendió.

Otro punto abordado en el cuestionario fue la legalización del trabajo sexual y lo que esto significaría para quienes lo ejercen. Al respecto, el 74.4% respondió “no criminalización”, el 56.1% “poder acceder a servicios de salud”, 47.1% “acceso a la justicia” y 43.9% “dignificación del empleo”.

La presentación oficial de resultados de la encuesta "Diagnóstico sobre el trabajo sexual en la CDMX" se llevará a cabo vía digital este jueves 20 de agosto a las 16:00 horas, mediante FacebookLive https://www.facebook.com/COPREDCDMX. A los medios de comunicación y personas interesadas en el tema en general les invitamos a exponer sus dudas y comentarios durante la transmisión.

En este evento participan por parte del COPRED, la Presidenta, Geraldina González de la Vega y la Secretaria Técnica, Adriana Aguilera Marquina; la Presidenta de la Agenda Nacional Política Trans de México, Erika Ivonne Villegas; la Directora Nacional de MOTRASEX México, Lola Deja-vu Delgadillo Vargas; la Directora General de APROASE y cofundadora de PLAPERTS México, Cynthia Navarrete; la Coordinadora de Proyectos del Centro de Apoyo a las Identidades Trans A.C, Natalia Lane; el Coordinador General de MoKexteya, Dionisio Ibarra Brito, así como Claudia Torres Patiño, Licenciada en Derecho por el CIDE.

El trabajo sexual contempla diversas variantes y tipos de actividades, que se pueden ejercer en la vía pública, en algún establecimiento mercantil o inclusive vía internet.

El trabajo sexual es una realidad y quienes lo ejercen son personas autónomas, dignas y con derechos. En el COPRED estamos convencidas de que en una Ciudad progresista, diversa e incluyente es indispensable promover y garantizar el ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones, y que cualquier discusión en torno a estos debe realizarse en conjunto con los y las trabajadoras.