Por una ciudad que reconozca, respete y garantice los derechos de las mujeres y personas no binarias lesbianas
Pronunciamiento 009
Ciudad de México, a 26 de abril de 2025
En el marco del Día de la Visibilidad Lésbica, que se conmemora este 26 de abril, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) reconoce y celebra la existencia, resistencia y aportes de las mujeres lesbianas en todos los ámbitos de la vida social. Este día representa una oportunidad para visibilizar las múltiples formas de discriminación que enfrentan, así como para reafirmar nuestro compromiso con la construcción de espacios libres de violencia, estigmas y prejuicios.
Las mujeres y personas no binarias lesbianas siguen enfrentándose a múltiples desigualdades y violencias estructurales, que devienen en una doble discriminación y violencia: una por su orientación sexual y otra por identidad de género, impactando negativamente en su calidad de vida. Por ello, se deben tomar acciones afirmativas que garanticen los derechos de esta población.
Según la Encuesta sobre discriminación de la Ciudad de México (EDIS-2021), una de las causas más comunes de discriminación está asociada a las preferencias sexuales (10.6%), ubicada en el 3er lugar. Asimismo, se ubica a las lesbianas como uno de los grupos más discriminados, en el noveno lugar (3.2%).
De acuerdo con la Agenda Política de mujeres y personas no binarias: lesbianas y bisexuales, elaborado por Jóvenes por una Salud Integral, A. C., las amenazas que enfrentan estas poblaciones son: 1. Discriminación y crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género (amenazas y/o agresiones sexuales, físicas y verbales; negación de oportunidades laborales, servicios, prestaciones y/o programas sociales, entre otros); 2. Resistencia cultural y política en entornos conservadores y patriarcales (no reconocimiento de su identidad de género y preferencias sexuales; negación de su participación en espacios políticos); 3. Estigmatización y discursos de odio en medios de comunicación y redes sociales, así como 4. Retrocesos en derechos humanos debido a contextos políticos coyunturales (tales como el arribo a puestos de poder a personas conservadoras y antiderechos).
Esto da cuenta del riesgo en el que se encuentra esta población de ser discriminada y/o violentada, pues sigue enfrentándose a numerosos obstáculos en cuanto al respeto de sus derechos, tales como: la invisibilidad y ausencia de referentes y modelos a seguir, la falta de atención adecuada en los servicios de salud particularmente respecto a derechos sexuales y reproductivos, acceso al empleo, a programas sociales y oportunidades educativas, así como a la justicia; la violencia frente a su expresión de género y sexualidad, aunado a la falta de seguridad. Todo esto impacta negativamente en bienestar integral y proyectos de vida.
En este contexto es fundamental recordar que la Constitución Política de la Ciudad de México promueve y garantiza el derecho a la igualdad y no discriminación de todas las personas que habitan y transitan en la capital del país. Igualmente, es crucial seguir impulsando desde las instancias gubernamentales de la Ciudad de México acciones que promuevan la visibilidad y el reconocimiento de lesbianas en la construcción de sociedades más equitativas y justas, tales como:
• Generar campañas de educación sexual integral a fin de que se reconozca y respete la diversidad sexual y las identidades de género. • Fortalecer las capacitaciones a autoridades, personas funcionarias públicas, jueces, personal administrativo, educativo y de salud para garantizar el trato digno hacia las mujeres y personas no binarias lesbianas. • Propiciar el acceso equitativo y sin discriminación a los servicios de salud. • Impulsar políticas de empleo inclusivas y con perspectiva integral. • Creación de programas de emprendimiento y financiamiento para mujeres y personas no binarias lesbianas. • Garantizar el acceso a la justicia a través de la investigación de los crímenes cometidos contra ellas/elles. • Garantizar el reconocimiento legal de madres lesbianas y sus familias. • Promover el acceso de lesbianas a espacios políticos y cargos de poder a fin de garantizar el derecho a la participación política sin violencia y la representación de identidades. • Generación de datos desagregados e investigaciones específicas.
Aún hay un largo camino que recorrer en el reconocimiento y protección de los derechos de las mujeres y personas no binarias lesbianas, por lo que la voluntad política de instituciones, empresas, espacios educativos, familiares y la sociedad en general es crucial para disminuir y eliminar la discriminación hacia está población. Sin olvidar que todas las acciones que se generen deben ser realizadas en conjunto con esta población.
Desde el COPRED, reiteramos que todas las personas tienen derecho a vivir con dignidad, igualdad y libre desarrollo de su personalidad, por lo que seguiremos trabajando para garantizar el reconocimiento y respeto pleno de los derechos de las mujeres y personas no binarias lesbianas en la Ciudad de México.
En caso de sufrir discriminación el Consejo pone a disposición las vías de atención para realizar una denuncia: 5546008233, 5553413010 o a la Línea de la No Discriminación 5556581111, al correo quejas.copred@gmail.com o en el sitio web www.copred.cdmx.gob.mx.
---000---