Imagen de header
Imagen de header

HACIA ESPACIOS SEGUROS Y LIBRES DE DISCRIMINACIÓN PARA LAS INFANCIAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Publicado el 19 Noviembre 2025

Ciudad de México, a 19 de noviembre de 2025

Pronunciamiento 026

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), en el marco del “Día Mundial de las Infancias”, a celebrarse este 20 de noviembre, hace un llamado a las instituciones públicas a la construcción de espacios seguros, accesibles y libres de discriminación para las niñeces que habitan y transitan en la ciudad.

El 20 de noviembre conmemora la adopción de la Declaración Universal de los Derechos de la Niñez de 1959, declaración que contempla en uno de sus principios fundamentales la universalidad de esta normativa hacia todas las niñas, niños y adolescentes (NNA) sin importar características o condiciones. Este aparato jurídico se vio complementado tras la firma de la Convención sobre los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de 1989, uno de los tratados internacionales más ratificados en el mundo.

El camino por el reconocimiento de los derechos de esta población no es reciente y ha tenido episodios que han marcado un antes y un después en temas de Derechos Humanos, como la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de NNA de 1924, la cual reconoce la identidad y diversidad de este grupo tras la Primera Guerra Mundial.

Es fundamental reflexionar alrededor de la gran diversidad de contextos que atraviesan a niñas, niños y adolescentes en esta ciudad, así como de los esfuerzos llevados a cabo para el cumplimiento y garantía en el acceso a sus derechos y libertades fundamentales. Esto requiere reconocer las múltiples realidades sociales, culturales y económicas que influyen en sus experiencias cotidianas, así como fortalecer mecanismos de protección y acompañamiento que respondan a esas diferencias. También implica promover políticas públicas que escuchen sus voces, atiendan sus necesidades específicas y permitan identificar obstáculos estructurales que limitan su desarrollo. Solo desde una comprensión amplia y contextualizada es posible avanzar hacia estrategias más justas, integrales y sostenibles que favorezcan su bienestar presente y futuro.

Reconocer la diversidad de esta población es significativo para el desarrollo de un diálogo entre instituciones, niñeces y adolescencias con la intención de construir políticas públicas que contemplen distintas interseccionalidades, como el género, la clase, diversidad sexual, entre otras.

El décimo principio de la Declaración Universal de los Derechos de las NNA se refiere a la protección y prevención ante la discriminación racial, religiosa o de alguna otra índole, es por ello que la labor de las instituciones en la garantía de los derechos humanos debe tener un enfoque de no discriminación.

La Ciudad de México es un espacio de tránsito y residencia para una gran variedad de grupos sociales, uno de ellos son niñas, niños y adolescentes. Por ello, el diseño de espacios accesibles y libres de discriminación debe contemplar la participación y la presencia de este grupo en pro de la igualdad. Esto implica generar entornos seguros, incluyentes y respetuosos de sus derechos, donde puedan desenvolverse plenamente, expresar sus opiniones y que se les reconozca como sujetas y sujetos de derechos. Garantizar su acceso igualitario a servicios, oportunidades y espacios públicos es fundamental para construir una ciudad que ponga al centro su bienestar y desarrollo integral, y que asuma el compromiso de eliminar cualquier forma de exclusión que les afecte.

Es imprescindible seguir en el camino por una ciudad en la que derechos como la salud, la educación, la participación, el libre desarrollo de la personalidad, una vida libre de violencia y otros tantos, sean garantizados para las niñeces que existen y juegan un papel activo en la construcción de una ciudad de derechos.

---000---

[