COPRED Reafirma Compromiso para Garantizar el Respeto y Promoción de las Lenguas de Señas

Publicado el 23 Septiembre 2023

Pronunciamiento 020

Ciudad de México a, 23 de septiembre de 2023

Las lenguas de señas son sistemas de comunicación empleadas dentro de la comunidad sorda, son series de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística. Cada país y región puede tener su propia lengua de señas con características únicas.

Por ello, en el marco del “Día Internacional de las Lenguas de Señas”, que se celebra cada 23 de septiembre, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), reafirma su compromiso para realizar acciones que garanticen el respeto y promoción de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y que las personas sordas ejerzan plenamente sus derechos.

Este día surge para reconocer y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de las personas usuarias de LSM, siendo el lema de este año, "Un mundo donde todas las personas sordas puedan señar en cualquier lugar", instaurado por la Federación Mundial de Sordos (WFD por sus siglas en inglés).

De acuerdo a la WFD, a nivel global se estima que existen más de 300 lenguas de señas. En México, las personas señantes usan principalmente la Lengua de Señas Mexicana, pero también se habla la Lengua de Señas Maya Yucateca.

Por su parte, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el proyecto de documentación Lengua de Señas Maya Yucateca (LSMY) refieren la existencia de varias Lenguas de Señas emergentes como la Tzoltzil, Chatina y Purépecha.

Este tipo de lenguas, al igual que las orales, cuentan con su propia estructura gramatical, sintaxis y léxico; por lo que la dactilología, es decir, el deletreo del alfabeto, no es considerado como Lengua de Señas. Asimismo, el español señado puede ser empleado como un recurso cuando se está aprendiendo la LSM sólo si la persona sorda comprende el español.

Actualmente, solo la LSM es reconocida oficialmente como una lengua nacional a través de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Cabe señalar que no todas las personas usuarias de esta lengua son sordas, hay personas oyentes señantes pertenecientes a la comunidad sorda; ni todas las personas sordas se auto identifican como personas con discapacidad.

A nivel local, la Constitución Política de la Ciudad de México reconoce a la LSM como oficial y parte el patrimonio lingüístico de la metrópoli, así como el derecho de las personas sordas a recibir educación en LSM y español.

Sin embargo, a pesar de la importancia vital de las lenguas de señas, a menudo enfrentan desafíos en términos de reconocimiento, acceso y promoción las personas usuarias de éstas. En muchos lugares, la falta de recursos y el desconocimiento generalizado sobre las lenguas de señas pueden limitar las oportunidades y la igualdad de las personas sordas.

En ese sentido, como parte de las Resoluciones del XIX del Congreso Mundial de la Federación Mundial de Sordos llevada a cabo el presente año, se señala el uso de la lengua de señas como un derecho fundamental de todas las personas sordas y condena las actividades eugenésicas pasadas y presentes para erradicar las lenguas de señas.

Es imperante promover las lenguas de señas desde el multilingüismo con el fin de proteger y preservar la diversidad de éstas y su aporte cultural a nuestro país. Asimismo, se hace necesario reconocer a las lenguas de señas como medios de comunicación, acceso a la información y exigibilidad de derechos.

---000---