Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2020 “COVID-19 y la resiliencia de los pueblos indígenas”

Publicado el 08 Agosto 2020

Pronunciamiento 026

Al conmemorar el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En este día, la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) reconocen la existencia de los pueblos indígenas de México y su expresión en los pueblos y barrios originarios y en las comunidades indígenas residentes, como establece la Constitución Política de la Ciudad de México, quienes cuentan con una herencia cultural, histórica y lingüística que abona a la construcción de una ciudad diversa, pluricultural y más equitativa.

La Ciudad de México ha consolidado su compromiso con el reconocimiento e implementación de los derechos de los pueblos indígenas, tanto individuales como colectivos, en particular de carácter jurídico, a la libre determinación y autonomía, como grupo de atención prioritaria en la Constitución Política de la Ciudad de México. Además, el 20 de diciembre de 2019 se publicó la Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México, que reconoce, protege, promueve y garantiza los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas y sus integrantes; define a los sujetos titulares de derechos; y establece sus principios de interpretación y medidas de implementación.

De acuerdo con la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015), a nivel nacional, 25 millones 694 mil 928 personas (21.5%) se consideran indígenas (independientemente de hablar o no una lengua indígena). En 2015 se estimaba también que en la Ciudad de México había 8 millones 593 mil 545 habitantes de 3 años y más, de los cuales 129 mil 297 (1.50 por ciento) hablaban alguna lengua indígena. La mayoría (86.98 por ciento) hablaban también español.

Cuando se preguntó a las personas de 3 y más años de edad que habitaban en la Ciudad de México si, de acuerdo con su cultura, se consideraban indígenas, se encontró que 784 mil 605 personas se autodefinieron como tales (8.80 por ciento). Quienes se identificaron como indígenas habitaban principalmente en las alcaldías Iztapalapa (143,830), Tlalpan (80,213), Gustavo A. Madero (76,478), Álvaro Obregón (69,333) y Coyoacán (54,025).

A pesar de que la Ciudad de México se reconoce como una entidad pluricultural, plurilingüe y pluriétnica, aún prevalecen prejuicios negativos en torno a las personas indígenas. Por ello, continúan enfrentándose al rechazo, la discriminación estructural y la exclusión que históricamente ha permeado a estos grupos.

En la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México 2017 (EDIS-2017), de una lista de 41 grupos en situación de discriminación, las personas indígenas aparecieron en el primer lugar (17.9 por ciento). Las principales formas en las que se discrimina a las personas indígenas son por su forma de vestir (10.7 por ciento) y de hablar (8.9 por ciento), por su identidad (7.9 por ciento), por burlas (4.7 por ciento) y por ser ignorados (4.6 por ciento).

En el marco de la COVID-19, el número de contagios, así como el aumento en las tasas de mortalidad, genera impactos diferenciados en grupos de atención prioritaria, como las personas indígenas. En términos de acceso a servicios sanitarios y de salud, han experimentado históricamente un alto grado de marginación y la falta de atención médica con un enfoque intercultural. Además, persisten obstáculos a su acceso a derechos, como falta de información sobre la pandemia y medidas preventivas en lenguas indígenas, ausencia de servicios esenciales y otras medidas preventivas -–como agua limpia, jabón, desinfectante, etcétera--, así como falta o lejanía de instalaciones médicas, sin suficiente personal y equipamiento. E incluso cuando pueden acceder a los servicios de salud, enfrentan estigmas y discriminación que les colocan en una situación de mayor vulnerabilidad.

A ello se suman los impactos diferenciados económicos y sociales de la pandemia, derivados de las medidas de aislamiento, pues a menudo los medios de subsistencia de las comunidades indígenas en zonas urbanas se basan en la elaboración y comercio de artesanías, la preparación de alimentos, el trabajo doméstico o en el sector de la construcción, y las personas que pertenecen a estos grupos laboran principalmente en el sector informal, por lo que carecen de seguridad social.

No obstante, esta pandemia también nos permite ver la fortaleza y resiliencia que a lo largo de la historia han tenido los pueblos indígenas para garantizar su sobrevivencia, buscando afrontar las adversidades a partir de su organización comunitaria, sus saberes y conocimientos ancestrales, así como una capacidad de adaptación hacia esta nueva normalidad.

Para atender los impactos diferenciados de la pandemia, desde SEPI y COPRED reconocemos la necesidad de implementar medidas específicas con un enfoque intercultural que permita garantizar la salud y el bienestar de los pueblos y barrios originarios y las comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México, sin vulnerar su derecho a determinar libremente su desarrollo económico, social y cultural. Como parte de este esfuerzo, ambas instancias firmaremos un convenio de colaboración en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y anunciaremos la puesta en marcha de una Campaña contra la Discriminación por Razones Étnicas en la Ciudad de México, que apela a la prevención mediante la difusión de información para eliminar estigmas y prejuicios, y contribuir a los esfuerzos para garantizar la inclusión de las personas indígenas, así como el ejercicio de todos sus derechos.