COPRED hace un llamado para respetar los derechos de las personas jóvenes indígenas
Pronunciamiento 16
Ciudad de México, a 09 de agosto de 2023
En este 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado desde 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), se une al llamado internacional para fortalecer a las personas jóvenes indígenas, reconocer sus derechos y brindarles herramientas de exigibilidad, y con ello, generar un cambio que termine con la discriminación a la cual han sido expuestas.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos destaca en su artículo 2 que la Nación Mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, definidos como aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país, al iniciarse la colonización, y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
Su reconocimiento constitucional apenas en décadas recientes no ha tenido efectos claros en el acceso y disfrute de derechos, particularmente, en la eliminación de toda forma de discriminación hacia las personas indígenas.
La última Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS-2021), mostró que en la Ciudad de México se percibe que la población indígena es de los grupos más discriminados y que se considera que la primera causa de discriminación es la pobreza, aspecto que suele correlacionarse con las personas indígenas como un resultado de la exclusión que han vivido históricamente.
Adicionalmente, las personas encuestadas perciben que las personas de piel morena son el grupo más discriminado en la Ciudad de México y al observar los resultados por alcaldía, la EDIS muestra que tanto el color de la piel y el ser indígena son los primeros lugares en la percepción de los grupos más discriminados.
De acuerdo con la EDIS-2021, las cinco principales formas que menciona la gente por las cuales discriminan a las personas indígenas, son: por su lenguaje, por su forma de vestir, no les dan trabajo, por su origen, por su apariencia o aspecto.
En la Ciudad de México según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 825,325 personas se autoadscriben como indígenas, de ellas 432,539 son mujeres y 392,786 son hombres; además, 125,153 personas hablan alguna lengua indígena, de estos 66, 922 son mujeres y 58,231 son hombres, siendo población de 3 años y más en ambos casos. Por su parte, se autorreconocen como afrodescendientes 186,914.
De acuerdo con Naciones Unidas se considera joven a las personas que tienen entre 15 y 24 años, en este sentido y de acuerdo al Censo 2020, en la Ciudad de México hay 14,969 jóvenes que hablan alguna lengua indígena de esta cifra 7,968 son mujeres y 7,001 son hombres.
La Ciudad de México se reconoce como una entidad pluricultural, plurilingüe y pluriétnica, a pesar de ello, aún prevalecen prejuicios negativos en torno a las personas indígenas, particularmente jóvenes. Por ello, continúan enfrentándose al rechazo, la discriminación estructural y la exclusión que históricamente ha permeado a estos grupos.
Así, el preámbulo de la Constitución Política de la Ciudad de México hace mención a la fundación de México Tenochtitlan como el origen de la capital del país, y de manera textual recuerda su origen prehispánico:
En la cercanía del séptimo centenario de su fundación, la Ciudad de México se otorga esta Constitución Política. Al hacerlo rememora sus incontables grandezas, hazañas y sufrimientos. Rinde homenaje a los creadores de sus espacios y culturas, a los precursores de su soberanía y a los promotores de su libertad.
Honra su legado y rinde homenaje a todas las comunidades y periodos históricos que le antecedieron, asume un compromiso perdurable con la dignidad y la igualdad de sus pobladores. Ciudad intercultural y hospitalaria. Reconoce la herencia de las grandes migraciones, el arribo cotidiano de las poblaciones vecinas y la llegada permanente de personas de la nación entera y de todos los continentes.
Este reconocimiento es la pauta a partir de la cual debe entenderse e interpretarse todo el marco legal de la Ciudad, a partir del cual deben reconocerse, promoverse y garantizarse los derechos de las personas y comunidades indígenas, así como encuadrarse el quehacer del Gobierno de la capital.
En su artículo 11, la Constitución local establece obligaciones claras a todos los poderes de la Ciudad para que en el ámbito de sus atribuciones diseñen e implementen medidas de inclusión para acabar con la exclusión, discriminación y violencias centenarias. Asimismo, en su artículo 57 que “En la Ciudad de México los sujetos de los derechos de los pueblos indígenas son los pueblos y barrios originarios históricamente asentados en sus territorios y las comunidades indígenas residentes”. Asimismo, en su artículo 58 se definen las características de lo que se entenderá constitucionalmente por “pueblos y barrios originarios” y “comunidades indígenas residentes”.
Es de gran relevancia que se tome en cuenta la intersección entre la identidad indígena y la juventud de las personas que así se autoidentifican, ya que con frecuencia ello multiplica la discriminación, pues las personas jóvenes viven también prácticas asociadas a prejuicios.
Desde el Copred se hace un llamado para que no se vulneren los derechos de las personas indígenas, las comunidades y pueblos originarios forman parte de la diversidad de nuestro país. La diversidad siempre enriquece. Asimismo, se reafirma el compromiso para trabajar e implementar medidas hacia las juventudes indígenas y con el resto de la población indígena que vive y transita por la Ciudad de México para prevenir y eliminar la discriminación.