El COPRED hace un llamado a respetar y reconocer el trabajo del hogar como un empleo digno que contribuye a la economía de nuestra ciudad
Pronunciamiento 008
Ciudad de México, a 30 de marzo de 2025
Cada 30 de marzo, desde 1988, se conmemora el “Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar”, una fecha que busca visibilizar y sensibilizar a la población mundial sobre la relevancia socioeconómica del trabajo del hogar, que es realizado por miles de personas. En este sentido, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) hace un llamado a la población que vive y transita en la Ciudad de México a respetar y reconocer el trabajo del hogar como un empleo digno y multidisciplinario que contribuye a la economía de la ciudad.
De acuerdo con el “Informe sobre la situación de los derechos de las personas trabajadoras del hogar en la Ciudad de México” realizado por el Consejo en conjunto con CACEH, la Secretaría del Trabajo de la Ciudad de México, la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), Hogar Justo Hogar y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a nivel mundial existen aproximadamente 67 millones de personas trabajadoras del hogar, siendo las mujeres la principal fuerza laboral en este sector.
Por ello, esta fecha representa un recordatorio internacional para los Estados, instándolos a implementar acciones concretas e intersectoriales que promuevan y garanticen los derechos de las trabajadoras del hogar. En América Latina y el Caribe, de acuerdo al informe antes mencionado, se estima que aproximadamente 18 millones de personas se dedican a esta labor, lo que equivale al 26.86 % de la población mundial en este sector, es decir, más de una cuarta parte.
A 37 años del primer Congreso de Trabajadoras del Hogar y de la conformación de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar, la lucha continúa para reivindicar el valor socioeconómico y político del trabajo del hogar. La discriminación sistémica que enfrentan las personas trabajadoras del hogar, principalmente en el respeto a sus derechos laborales, sigue siendo una barrera para el pleno reconocimiento y garantía de sus derechos.
Esta realidad se refleja en los datos documentados por la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022, en la que el 39% de las mujeres mexicanas que desempeñan labores del hogar señalaron haber percibido poco respeto hacia sus derechos en el país. Además, el 37.5% declaró haber sido discriminada por su forma de vestir o arreglo personal, frente al 35.1% reportado en 2017. En materia laboral, el 48.2% de la población encuestada identificó la falta de prestaciones laborales (seguro, aguinaldo, vacaciones pagadas, etc.) como el principal problema que enfrentan las trabajadoras del hogar, seguido del 29.9% que mencionó las malas condiciones laborales, que incluyen los bajos salarios y horarios excesivos.
Ante este panorama, la Ciudad de México, a través del COPRED, ha reafirmado su compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos de las personas trabajadoras del hogar, especialmente desde la ratificación por parte del Estado mexicano del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que establece normas laborales para el ejercicio pleno de los derechos de las trabajadoras del hogar. En este sentido, el Consejo ha impulsado diversas iniciativas para sensibilizar y visibilizar el valor del trabajo del hogar. Desde 2020, ha promovido acciones como:
• La Encuesta sobre la situación de derechos de las personas trabajadoras del hogar en la Ciudad de México (octubre 2020). • Informe sobre la situación de los derechos de las personas trabajadoras del hogar en la Ciudad de México (marzo 2021). • Campaña sobre los derechos de las personas trabajadoras del hogar (2022). • Opinión Jurídica 01-2022 sobre discriminación en condominios.
Participó en las Mesas intersectoriales con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (2023), donde se elaboró la Cartilla de derechos, infografías y un video informativo sobre los derechos de las personas trabajadoras del hogar.
A pesar de los avances normativos y del reconocimiento legal del trabajo del hogar, todavía persisten múltiples barreras estructurales que vulneran los derechos de quienes desempeñan esta labor. La informalidad sigue siendo una constante en el sector, lo que impide el acceso a prestaciones básicas como seguridad social, vacaciones pagadas y aguinaldo. Además, las trabajadoras del hogar enfrentan condiciones de precarización laboral, largas jornadas, bajos salarios y, en muchos casos, tratos discriminatorios basados en género, origen étnico o apariencia. Estas problemáticas no solo afectan su calidad de vida, sino que perpetúan desigualdades históricas y un modelo de empleo que invisibiliza su contribución a la economía y al bienestar social. Por ello, es imprescindible generar acciones que garanticen el respeto, la dignificación y la plena protección de sus derechos laborales.
Por todo lo anterior, el COPRED exhorta a todas las personas a reflexionar sobre su importancia dentro de la dinámica de los hogares. Y hace un recordatorio para las personas empleadoras sobre su obligación legal de reconocer y garantizar los derechos laborales de las personas trabajadoras del hogar.
---000---