COPRED Reafirma su compromiso por la conservación y promoción de las lenguas indígenas y el impulso de la educación multilingüe en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna 2025
Ciudad de México, a 21 de febrero de 2025
PRONUNCIAMIENTO 002
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) reitera su compromiso de trabajo a favor de la conservación y promoción de la lengua materna, así como, del impulso de la educación intercultural bilingüe para garantizar la naturaleza intercultural, pluriétnica, plurilingüe y pluricultural de la Ciudad de México.
El Día Internacional de la Lengua Materna se conmemora cada 21 de febrero y fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1999 con el objetivo de conmemorar, promover y preservar las lenguas maternas y la diversidad lingüística, sobre todo de las lenguas de los pueblos y comunidades indígenas; pues la preservación de sus lenguas implica la preservación de los pueblos mismos ya que a través de ella es que se trasmite su conocimiento y cultura.
Este año se cumplen 25 años de su proclamación dedicándolo a la educación multilingüe como pilar fundamental para la conservación y promoción de las lenguas maternas, al tiempo que evidencia la interdependencia entre los derechos lingüísticos y el derecho a la educación de los pueblos y comunidades indígenas.
La educación multilingüe no sólo es brindar educación en el aula, programas de estudio, materiales, etcétera, en la lengua materna de las niñeces, adolescencias y personas jóvenes indígenas, sino que implica impartir la educación con perspectiva intercultural, esto es que se reconozcan las diferencias culturales y se brinden las herramientas para dialogar y aprender entre las distintas culturas, y finalmente, transformar las relaciones asimétricas de poder y construir sociedades más inclusivas y justas.
A nivel internacional existe un robusto marco normativo que protege el derecho a la educación en lenguas indígenas desde el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Pacto de San José de la Convención Americana de Derechos Humanos; a nivel nacional se puede mencionar La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Mientras que, en el ámbito local, el artículo 8 de la Constitución Política de la Ciudad de México señala que la educación será intercultural y que los pueblos indígenas tienen derecho a recibir educación bilingüe en su lengua materna.
Si bien existen importantes esfuerzos para brindar educación intercultural bilingüe en el país y en la Ciudad de México, aún permanecen brechas de desigualdad, que son urgentes eliminar, en el acceso a la educación, de acuerdo a EVALUA en la “Medición de la Pobreza 2018, 2020 y 2022” para grupos específicos en la ciudad obtuvo que en 2022 el 37.6% de personas indígenas tenían insatisfecha la educación, es decir, que de acuerdo a su edad no asisten a la escuela, no han completado su nivel de estudios o no saben leer ni escribir, comparada con el 21.5% que reportaron las personas no indígenas en la misma variable, con lo cual se identifica una brecha de desigualdad en el acceso a la educación alrededor 16% entre las persona indígenas y no indígenas en la Ciudad de México.
Por ello, es indispensable eliminar los estereotipos y prejuicios que justifican las prácticas discriminatorias que vulneran el derecho a la educación de las personas indígenas pues según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022) en la Ciudad de México el 27.5% de las personas considera que “Las personas indígenas valoran poco el seguir estudiando”, un estereotipo que busca justificar esa brecha de desigualdad, lo cual refleja el reto respecto al cambio cultural para promover la educación en igualdad de oportunidades que involucra a todas y todos en la ciudad.
En este día es fundamental que todas las instancias gubernamentales, académicas y sociales fortalezcan sus acciones para garantizar el acceso a una educación intercultural bilingüe, libre de discriminación y con pleno reconocimiento de las lenguas indígenas como patrimonio vivo de la Ciudad de México. Reconocer, valorar y fomentar el uso de las lenguas maternas es un paso fundamental para eliminar las desigualdades estructurales y avanzar hacia una ciudad más inclusiva, justa y respetuosa de la diversidad cultural y lingüística que la conforma.
---000---