Urgente replantear en las escuelas las celebraciones donde se exalta un único modelo de familia

Publicado el 18 Junio 2023

Pronunciamiento 13

Ciudad de México, a 18 de junio de 2023

En el marco de celebraciones como la denominada “Día del Padre”, desde el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), exhortamos a las escuelas de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) a replantear sus festividades o conmemoraciones con motivo del “Día del Padre” en las que se exalta un único modelo de familia y no se mira desde una perspectiva incluyente para todas las infancias.

En últimos días, el Consejo ha recibido denuncias contra instituciones educativas en donde se condiciona o restringe la participación en el festival con motivo del “Día del Padre” a una niña o niño si no asiste acompañada de una figura“masculina”, asumiendo que en todas las familias hay un “Papá” a quien celebrar.

Estas celebraciones justifican los estereotipos en el aprendizaje de las infancias y no visibiliza la diversidad de familias, sino que refuerza su construcción de manera tradicional. Además, en su realización se les deja fuera, estigmatizando a las familias que no se ajustan a ese modelo tradicional, acentuando la exclusión, violencia y discriminación en contra de niños y niñas que no viven en familias tradicionales compuestas por un padre y una madre unidas en pareja.

Desde 2010, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha hecho énfasis en que la familia protegida en la Constitución Política de nuestro país no es solamente aquella constituida por un padre, una madre y sus hijos e hijas, sino todas aquellas en las que se ha construido un lazo de afecto y acompañamiento pues su conformación es un hecho sociológico que se origina de las relaciones humanas.

Desde este Consejo exhortamos a que, si se realizan dichas celebraciones, el cuerpo docente explique y brinde al alumnado la orientación e información adecuada para sobre la existencia de la familias diversas como las lesbomaternales, homoparentales, familias donde niñas y niños se encuentran al cuidado tanto de madres solas, como de otros miembros de sus familias, y con ello trazar de distinta manera estas celebraciones donde el reconocimiento al cuidado, así como la convivencia y la recreación en familia son la base.

Las instituciones educativas, directivos como cuerpo docente, deben poner atención en cómo transmiten la información sobre la asistencia a dichos actos y al entorno familiar de sus alumnos y alumnas ya que al estigmatizar composiciones familiares no tradicionales, no sólo están privando a una niña o niño de una actividad recreativa y de convivencia, sino que están propiciando y generando que sus mismos compañeros y compañeras de clase les excluyan o sean objeto de burla y hostigamiento si su familia no cubre ese modelo tradicional.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en nuestro país, hay 38 millones de mujeres que son madres y 11 por ciento (4.18 millones) son madres independientes (solteras), las cuales están ocupadas en alguna actividad económica con lo que realizan, solas, dobles jornadas de trabajos de cuidado y fuera del hogar remunerados para mantener a sus familias.

Por otro lado, existen familias conformadas por padres o madres de la diversidad sexual. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, del INEGI, de los 97.2 millones de personas de 15 años y más que viven en México, cerca del 6% (5.4 millones de personas) son personas que se identifican como LGBTIQ+ y de estas, el 30.6 por ciento son casadas o unidas. Y aunque la encuesta no preguntó sobre si se tenían hijos o hijas, se puede también suponer que existen personas de la diversidad que tienen niñas o niños sin estar unidas o casadas, por lo que la existencia de las familias lesbomaternales y homoparentales es una realidad que debe ser tomada en cuenta para el diseño de programas y planes educativos, así como para los festejos y celebraciones en las escuelas.

Se debe recordar que existen infancias que viven con los abuelos, tíos y otros familiares, por lo que resulta necesario reconocer esa otra modalidad de familia que se continúa invisibilizando y que también genera estigmatización hacia las infancias.

Por todo lo anterior, este Consejo destaca que es de suma importancia replantear estas celebraciones escolares, guiar al alumnado para el reconocimiento, respeto e inclusión de todas las familias y dar la oportunidad de realizarlas de distinta forma.

Para hablar de inclusión en el ámbito escolar, no basta con que las escuelas cumplan con la obligación de aceptar a niños y niñas provenientes de todo tipo de familias, sino que sus entornos sean seguros y les reconozcan de manera que ningún contenido o celebración les estigmatice o excluya. La inclusión no implica solamente agregar a las personas en los espacios donde les han rechazado históricamente, sino modificarlos para que formen parte de estos con dignidad, reconocimiento y participación.

Desde el COPRED reiteramos que el artículo 6, inciso D de la Constitución Política de la Ciudad de México establece que es una obligación la protección de todas las familias independientemente de su estructura, manifestación o forma de comunidad y que el artículo 11, inciso H, establece la obligación de garantizar el derecho a la igualdad de las familias formadas por parejas LGBTTTI, por lo que resulta fundamental proteger los derechos de las familias diversas, de la niñez y priorizar que, también, estas celebraciones y festejos sean realizados en las escuelas con enfoque de inclusión y cero discriminación.