JACQUELINE L´HOIST TAPIA
PRESIDENTA DEL COPRED

Nuestro quehacer fundamental se describe en la LPEDDF publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 24 de febrero de 2011. Así, el COPRED entró en funciones el 14 de octubre de 2011. Durante 2012, se consolida su estructura orgánica y operativa, institucionalizándose su funcionamiento con la aprobación del Programa Anual para Prevenir y Eliminar la Discriminación (PAPED) en la Ciudad de México 2013, por parte de la Junta de Gobierno para su difusión el 11 de febrero del 2013.El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) es un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Para el desarrollo de sus atribuciones, la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal (LPEDDF)  refiere que el Consejo gozará de autonomía técnica y de gestión; así como para llevar a cabo los procedimientos de reclamación o queja, incidencia en la Política Pública y el Programa General de Desarrollo del Gobierno del Distrito Federal.

El Consejo tiene la misión de prevenir y eliminar la discriminación en la Ciudad de México, a través del análisis y evaluación de la política pública, legislativa y los entes públicos, y la atención a la ciudadanía, con el fin de generar un cambio social a favor de la igualdad y la no discriminación, mediante el trabajo con los diferentes sectores de la sociedad. Aspiramos a ser la institución referente en la Ciudad de México en la garantía del derecho a la igualdad a través de la prevención y eliminación de todas las formas de discriminación.

Con la publicación de la Encuesta Sobre la Discriminación de la Ciudad de México 2013 (EDCM), se da cumplimiento a la línea de acción 1.3.2 del PAPED 2013, que llamaba a diseñar, aplicar  y procesar la Primera Encuesta sobre Discriminación de la Ciudad de México que suministre indicadores de utilidad para el análisis y la comprensión del fenómeno discriminatorio.

Esta encuesta permitirá elaborar diagnósticos e indicadores que contribuirán a que el Consejo pueda cumplir uno de sus objetivos principales, a saber: “diseñar, implementar y promover políticas públicas para prevenir, y eliminar la discriminación en el Distrito Federal, analizar la legislación en la materia, así como evaluar su impacto social, para lo cual podrá coordinarse con entes públicos, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil”.

Cabe hacer hincapié, que este ejercicio también contribuirá a dar cumplimiento a la línea de acción 16 de Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF), que llama a “elaborar y actualizar periódicamente un diagnóstico de la discriminación en el D. F. con información desagregada por sexo, edad, causal de discriminación, área de residencia y cualquier otro criterio que se estime pertinente, de manera que la información generada sirva como sustento a la adopción de políticas públicas que efectivamente la prevengan y erradiquen”. Adicionalmente, se solventa el requerimiento del artículo 15 de la Ley del PDHDF que también pide que se construyan indicadores a nivel delegacional.

Introducción

PABLO ÁLVAREZ ICAZA LONGORIA
COORDINADOR ACADÉMICO DE POLÍTICAS PÚBLICAS LEGISLATIVAS

No está de más hacer hincapié que las encuestas son un instrumento útil para hacer inferencias sobre un universo de estudio, que se define como la población objetivo. Sin embargo, las encuestas no sirven para este propósito  si no se realizan con una metodología científica y rigurosa. Para una encomienda de este tipo, se requiere contar el apoyo y asesoría de una empresa que cuente con la capacidad y experiencia para realizar estos ejercicios demoscópicos.El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) tiene entre sus atribuciones de Ley la elaboración de diagnósticos y análisis de las políticas públicas sobre igualdad y no discriminación en la Ciudad de México; así como la de diseñar indicadores para evaluar que las políticas públicas y programas de la Administración Pública del Distrito Federal. Una de esas actividades implica la generación de indicadores e información acerca de la situación del fenómeno de la discriminación, como lo es una encuesta dirigida a la población que reside y transita  en la demarcación acerca  de este tema.

El COPRED, por tanto, estaba obligado a generar una encuesta específica sobre discriminación tomando en cuenta las variables y especificidades propias de la Ciudad de México, caracterizada por ser un espacio plural y diverso, considerando que la población objetivo no sólo son los habitantes que viven, sino también las personas que transitan en el Distrito Federal, tomando en cuenta que  sigue siendo un importante polo de atracción migratoria interna y una puerta de entrada destacada para la externa.

Por otra parte, este tipo de estudios cuantitativos no tienen antecedente en el ámbito local. Si bien ya existía la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis 2010) aplicada por el CONAPRED a nivel nacional, y que también contaba con resultados específicos en las tres zonas metropolitanas más grandes del país, Guadalajara, Monterrey y la ciudad de México; dicha encuesta no fue diseñada para describir la situación en particular del Distrito Federal ni de sus demarcaciones.

La encuesta aquí propuesta constituye un primer gran esfuerzo para analizar un fenómeno que implica prácticas culturales, conductas aprendidas y normalizadas, difusión de prejuicios e ideas preconcebidas que no son fácilmente aceptadas e identificables. De ahí la necesidad de aplicar un instrumento que dé cuenta de las percepciones y prácticas que se relacionan con la discriminación en todas sus formas en la Ciudad de México.

Objetivo: Generar indicadores e información acerca de la situación del fenómeno de la discriminación en la Ciudad de México, mediante una encuesta específica sobre discriminación tomando en cuenta las variables y especificidades propias de la metrópoli, caracterizada por ser un espacio plural y diverso, considerando que la población objetivo no sólo son sus habitantes, sino también las personas que transitan por ella.

Alcances: Representación estadística para las 16 delegaciones. Puesto que la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal señala que la población objetivo son las personas que habitan o transitan en la capital del país, esto es, se realizó en viviendas y también se incluyó un levantamiento que abarcó a las personas en tránsito realizado en las terminales de autobuses.

Una vez definidos los objetivos, los alcances y estar justificada la necesidad de elaborar la encuesta; la Junta de Gobierno del COPRED aprobó su realización en su reunión del 24 de enero de 2013.

A partir de ello se efectuó un sondeo de mercado en febrero entre tres importantes empresas encuestadoras, considerando dentro de sus perfiles que tuviesen experiencia en temas de derechos humanos y discriminación, que se destacaran por su reconocimiento profesional, y que al ser miembros de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados de Opinión (AMAI), estuviesen adheridas a los más altos preceptos éticos y estándares de calidad de mundial, garantizando en todo momento la confiabilidad de los resultados y que consideraran los siguientes elementos:

  • Elaboración de cuestionario
  • Diseño muestral
  • Levantamiento
  • Codificación
  • Procesamiento de la información
  • Elaboración de Tabulados
  • Base de datos
  • Reporte de resultados.

El Subcomité de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestaciones de Servicios del COPRED, en segunda sesión Ordinaria realizada el 27 de marzo, tomó la determinación de asignar por el procedimiento de invitación restringida para garantizar las mejores condiciones en cuanto a precio, financiamiento, calidad y oportunidad como lo señala la fracción II Bis del artículo 54 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal a la empresa Consulta, S. A. de C. V., conocida comercialmente como Consulta Mitofsky.

Cabe comentar, que desde el sondeo de mercado, ya se conocía la metodología y el tamaño de muestra de la empresa asignada, que era similar a la de las otras y que a continuación describimos:

Metodología: Realización de una encuesta en viviendas, en las 16 delegaciones, en el Distrito Federal la población objeto del estudio fueron los residentes de 18 y más años. Los cuestionarios fueron aplicados en viviendas,  se realizó un segmento de encuestas enfocadas a la población que transita por el Distrito Federal en 4 puntos de afluencia como los principales puntos de acceso a la Ciudad (terminales de autobuses), en todos los casos. Los cuestionarios fueron aplicados de forma directa por el equipo de encuestadores de Consulta Mitofsky, es decir, el cuestionario no fue de autollenado.

Tamaño de muestra: Aplicación de una muestra aleatoria de 4,800 entrevistas efectivas en el Distrito Federal, distribuidas en 300 entrevistas por cada una de las 16 delegaciones políticas que conforman la capital del país, complementariamente se realizaron 400 entrevistas en 4 puntos de afluencia que son acceso a la Capital del país (terminales centrales de autobuses). Con este tamaño de muestra  se logró que al 95% de confiabilidad el error no sobrepase el +/-1.4% en el Distrito Federal y de +/-4.9% para los puntos de acceso a la Ciudad.

En abril comienza el proceso de elaboración del cuestionario entre Consulta Mitofsky y el COPRED. El borrador del mismo fue sometido a observaciones a la Asamblea Consultiva recibiendo sugerencias de algunos de los integrantes. Se le hizo llegar la propuesta a la empresa, la que aplicó algunas pruebas que mostraron que la versión preliminar era inviable, porque el tiempo de respuesta era de 55 minutos. Se hicieron algunos ajustes, convirtiendo algunas preguntas abiertas en cerradas y replanteando de manera más asertiva algunas de las abiertas. De esta forma el tiempo para contestarlo se redujo a 20-25 minutos.

El cuestionario está elaborado con una lógica que va de lo general a lo particular y se anexa para su conocimiento al final. Cuenta con cuatro secciones: 1) Derechos Humanos, 2) Discriminación -que es el núcleo de la encuesta-, 3) COPRED y 4) Socioeconómicos -que permite hacer los cruces y la segmentación de la encuesta. Se comienza, como es común, con una pregunta filtro, ¿cuál cree usted que es actualmente el principal problema del Distrito Federal?, que además aporta información de utilidad para las autoridades y la ciudadanía.

La primera sección tiene la intención de aportar un contexto general de los derechos humanos, identificar con qué se asocia a los mismos, definir que tanto se respetan en México y específicamente en el Distrito Federal y ubicar la importancia particular del derecho a la igualdad y a la no discriminación.

La siguiente sección y por obvias razones, la medular de la encuesta, trata de identificar el conocimiento espontáneo y/o intuitivo sobre el término discriminación, definir los niveles de discriminación que se perciben en el Distrito Federal, cómo está en comparación con los estados del país, qué pueden hacer los ciudadanos para resolver el problema de la discriminación, cuáles son las causas más comunes, determinar si existe discriminación ó no con 40 grupos en situación de discriminación y que tanto se discrimina a cada uno de ellos;  finalmente, de esa lista cuáles son los tres grupos a los que se les discrimina más y de qué manera o forma se percibe esta situación entre las personas.

Más adelante, se pasa a la parte testimonial, donde se pregunta primero si en lo personal, el entrevistado ha sido discriminado, en dónde, cómo o porqué lo discriminaron y qué hizo al respecto, para después cuestionar lo mismo en relación a alguien cercano o un tercero; finalmente culmina esta parte preguntando a que personas o instituciones corresponde más promover acciones contra la discriminación y la  escala de discriminación en 27 distintos espacios públicos o medios de comunicación.

La tercera sección se refiere al nivel de conocimiento sobre las organizaciones o instituciones encargadas de combatir la discriminación en el Distrito Federal, el conocimiento que se tiene del COPRED, la calificación de su trabajo, el grado de confianza que inspira el Consejo y si se acudiría a presentar una denuncia en caso de que fuese victima de discriminación.

La última sección, considera el perfil socio-demográfico de los entrevistados: género, edad, escolaridad, estado civil, lugar de nacimiento y condición de residencia, religión, si realiza una actividad económica remunerada y cuál es su condición de ocupación, si se tienen hijos, además de las variables de la  AMAI para calcular el nivel socio-económico.

Una vez que se aprueba el cuestionario por ambas partes, que como se puede apreciar, fue un proceso interactivo y creativo, se efectuó por parte de miembros del COPRED, la capacitación a los encuestadores y supervisores en la última semana de mayo, para estar en condiciones de hacer el trabajo de campo. El periodo del levantamiento fue del 1 al 9 de junio de 2013.

Al final de la entrevista, se entregó una carta de agradecimiento firmada por Jacqueline L´Hoist Tapia, Presidenta del COPRED, donde se le informaba a la o el ciudadano cual era la misión del Consejo, el objetivo de la encuesta y se enfatizaba que su participación era indispensable para impulsar un cambio en la cultura por la no discriminación. La carta no sólo fue importante por darle un reconocimiento por el apoyo al recibido, sino también porque permitió recibir retroalimentación de personas que verificaron sobre la existencia del organismo y la veracidad del ejercicio.

Consulta Mitofsky se encargó de las siguientes actividades a desarrollar de acuerdo al cronograma: codificación y validación de cuestionarios, captura, procesamiento de la base de datos, elaboración del reporte y entrega de resultados. El Consejo, a través de su Coordinación Académica de Políticas Públicas y Legislativas, hizo algunas observaciones de forma y de fondo. Se pidió la verificación de algunos resultados y sobre todo, el uso correcto de algunos términos con lenguaje no discriminatorio.

En el trabajo de campo, se identificó que algunas personas entrevistadas tenían dificultad para comprender y identificar a las personas transexuales, transgéneros e intersexuales, pero que son conceptos que no se pueden sustituir con sinónimos. En este sentido, es oportuno advertir que en los estudios de opinión pública, además del error muestral, se debe considerar que pueden existir otros errores ocasionados por el fraseo de las preguntas y las incidencias en el trabajo de campo o el uso incorrecto de algunos términos referidos a características especificas de grupos discriminados.

No está de más hacer dos consideraciones referentes 1) al método de estimación de la encuesta en vivienda y 2) a la confianza y error máximo, que son consideraciones técnicas que el público en general, en ocasiones pasa por alto.

Respecto al primer punto, recordamos que los resultados presentados no son frecuencias simples, sino estimaciones basadas en la utilización de factores de expansión, calculados como el inverso de la probabilidad de selección de cada individuo en la muestra y corrección por no-respuesta en cada punto de muestro. La utilización de los factores de expansión es un aspecto que deben tomar en cuenta quienes quieran explotar la base de datos y hacer sus propios cálculos.

También, vale la pena advertir a quienes quieran explotar la base de datos, que se debe de tener cuidado con no hacer demasiados cruces, porque las precisiones estadísticas podrían no ser adecuadas para los resultados obtenidos. Es decir, en la medida que las cifras muestralesson menores, se tiende también a una menor confiabilidad de las estimaciones.

En relación a la confianza y el error máximo, es oportuno destacar que aunque cada porcentaje tiene su propio error asociado, el diseño de muestra garantiza que en al menos 95 de cada 100 veces, el error no sobrepasa 1.4% para el Distrito Federal y 5.7% para cada Delegación.

Una vez, que Consulta Mitofsky hizo las correcciones y respondió las observaciones y dudas que los investigadores  del Consejo le hicieron llegar, la empresa entregó los resultados y productos de acuerdo a lo contratado en forma impresa y magnética. A saber:

  • Base de datos.
  • Reporte con desglose por delegaciones (175 páginas).
  • Reporte con desglose por segmentos (236 páginas).
  • Presentación ejecutivo (37 páginas).

Los reportes con los desgloses por delegaciones y segmentos contienen los tabulados solicitados por el Consejo, conteniendo las precisiones estadísticas necesarias mismas que  se ponen a disposición del público en general y de los especialistas para el análisis de la información. Es importante enfatizar que ésta es la única información con carácter oficial y por ende, ni el COPRED ni Consulta Mitofsky  se hacen responsables por el uso que puedan darle investigadores o público en general a otra información desprendida de la base de datos.

Se tiene contemplado realizar la misma encuesta dentro de cuatro años, replicando el ejercicio para que sea comparable y podamos evaluar los avances y retrocesos. Puesto que la discriminación es una práctica social arraigada en la población, la prevención y eliminación requiere de modificaciones en la cultura que no se logran en el corto plazo. Es por ello que las encuestas asociadas al fenómeno discriminatorio es conveniente realizarlas en periodos de tiempo más largos. Por ejemplo, la primera ENADIS se levantó en 2005 y la segunda en 2010.

Los hallazgos encontrados nos ayudarán a definir mejor las políticas públicas para prevenir y eliminar la discriminación en la Ciudad de México, a partir de una mejor comprensión del fenómeno discriminatorio. Sin embargo, para la aplicación de políticas específicas de grupos en situación de discriminación, tendrían que realizar encuestas específicas para cada uno de ellos y/o con módulos especiales, una limitación que reconocemos en este primer esfuerzo.

Por último, informamos que los productos y resultados están disponibles en la página del Consejo, a saber, data.copred.cdmx.gob.mx por un principio de transparencia y de rendición de cuentas.



Te presentamos una colección de documentos, reportes e infografías producto de la última encuesta sobre discriminación en la Ciudad de México. Los siguientes archivos son para descargar.

* Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México 2013 (EDIS 2013)

* Presentación e introducción de la EDIS 2013

* EDIS 2013 por delegaciones

* EDIS 2013 por grupos vulnerables